miércoles, 30 de diciembre de 2009

Pide Rubén Velázquez Senador del PRD al IMSS garantizar el servicio de guarderías de calidad en todo el país.

El senador de la Repùblica Rubén F. Velázquez López demandó al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social que ante el cierre de guarderías subrogadas por anomalías en su operación realice las gestiones necesarias para garantizar la prestación de este servicio en todo el país, como lo establece la Constitución mexicana. Comentó que luego de la tragedia en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, se habló de la suspensión de 130 guarderías, a lo que el IMSS sólo rescindió el contrato con 36 prestadores del servicio. Por tal motivo, confió en que esta instancia, “no actuaría de manera determinante al suspender el servicio de las 36 guarderías en todo el país, sin examinar detalladamente las condiciones en las que operaban y los riesgos que incurren al dejarlos seguir laborando”. El Senador Chiapaneco señaló que si el IMSS ordena el cierre de guarderías sin hacer una valoración correspondiente, cerca de 20 mil niños y madres de familia que necesitan de este servicio se verán seriamente afectados, a lo que se puede sumar “la pérdida de aproximadamente 5 mil empleos”. Recordó que el Poder Legislativo, consciente de la importancia y urgencia que amerita la materia, “se incluyó en la búsqueda de garantizar las mejores condiciones de seguridad y atención a los menores que acuden a las guarderías o estancias infantiles del país, mediante el fortalecimiento de la legislación actual y la presentación de nuevos proyectos de ley”. Por tal motivo, el Senador Rubén Velázquez López propuso un punto de acuerdo que ya se encuentra en estudio por parte de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para exhortar al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Daniel Karam Toumeh, que garantice la prestación del servicio de guarderías o estancias infantiles en todo el país, según establece la fracción XXIX del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

martes, 8 de diciembre de 2009

Con la Ley de Asociaciones Agrícolas, las mujeres tendrán el mismo nivel de importancia que varones


México, Distrito Federal, martes 8 de diciembre, 2009.


El senador del PRD Rubén F. Velázquez López consideró fundamental que el Pleno de la Cámara Alta haya aprobado el dictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura, y de Estudios Legislativos, Primera, por el que se reforma la Ley de Asociaciones Agrícolas, pues ahora las mujeres del campo serán consideradas en el mismo nivel de importancia que los varones.

“Los que andamos en el campo sabemos que cada vez las mujeres están más responsabilizadas de la actividad agropecuaria, por diversas razones, porque los esposos salen a buscar trabajo a otro lado, porque emigran al norte, por diversas rezones”, señaló.

Destacó que es de considerar la importancia de esta aprobación, pues México es un país en donde las mujeres deben tener la misma importancia que los varones en todos los ámbitos.

“Pero vemos aquí un asunto, un tema en donde todavía la mujer está considerada en segundo sitio, debe de estar en el mismo nivel que el varón, porque en muchos casos las mujeres son las que actúan para producir los alimentos que estamos consumiendo en todas las ciudades, señaló el Senador Chiapaneco.

Velázquez López destacó que muchas veces las mujeres son el sustento familiar, y ahora con estas disposociones, ellas tendrán toda la responsabilidad y personalidad en el sector rural.

“Por eso este es un dictamen de acuerdo con la realidad que se vive a diario en el sector del campo putualizó.
Durante la discusión del dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Agrícolas, el senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López señaló que los cambios a esta ley ayudarán a subsanar errores que esta legislación tenía pendientes desde hace mucho tiempo.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Piden informe de acuerdo energético México-Guatemala

El Senado solicita a la CFE informar de las condiciones de seguridad energética adoptadas para que el país no quede en un estado de vulnerabilidad por la interconexión.

Notimex El Universal Ciudad de México Viernes 04 de diciembre de 2009.
La Cámara de Senadores pidió al titular de la CFE, Alfredo Elias Ayub, enviar un informe detallado sobre la suscripción del acuerdo para la compra-venta de energía eléctrica entre México y Guatemala en el marco del Proyecto Mesoamérica.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) deberá incluir además la situación financiera que guardan tanto el proyecto como los recursos económicos destinados por México y los que canalizará en 2010 y los que recibirán por el mismo concepto.
La paraestatal tendrá que anexar los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto el país por el proyecto de interconexión eléctrica México-Guatemala, subrayó el órgano legislativo.

Indicó que la CFE también debe informar de las condiciones de seguridad energética adoptadas para que México no quede en un estado de vulnerabilidad por la interconexión.
Así como las consecuencias que traerá para la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
La Cámara de Senadores agregó que la paraestatal tendrá que detallar las normas técnicas y el marco de acción instrumentado para contar con las condiciones de seguridad y de operación en la participación de este nuevo modelo.
En su informe, la Comisión Federal de Electricidad deberá incluir los proyectos de generación hidroeléctrica que tiene para desarrollar en la zona fronteriza entre México y Guatemala, específicamente en torno al río Suchiate.

También la tecnología destinada, el impacto ambiental que ocasionará la generación adicional de energía; las regiones que se verán afectadas, así como los efectos en materia de desarrollo regional.

El Senado señaló que el acuerdo, firmado en mayo de 2008, establece la compra-venta de energía eléctrica y que la CFE exportará 120 megawatts a Guatemala, por lo que es necesario contar con información detallada de cómo se ha realizado este proceso.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/644193.html
México, Distrito Federal, 03 de noviembre, 2009.

SOLICITA RUBÉN VELÁZQUEZ LÓPEZ QUE CFE INFORME SOBRE PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA MÉXICO- GUATEMALA.

El Senador del PRD Rubén F. Velázquez López propuso que la Cámara Alta solicite al titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, entregar un informe detallado sobre el proyecto de interconexión eléctrica entre México y Guatemala, a fin de saber si dicho acuerdo responde efectivamente a las necesidades de nuestro país.
En un punto de acuerdo, el legislador Chiapaneco expresó la necesidad de que la CFE dé cuenta de “la situación financiera del proyecto, los recursos económicos destinados por México, la tecnología que será destinada a la generación de la energía a que se compromete en el acuerdo, el impacto ambiental que ocasionará dicha generación adicional de electricidad, así como los efectos en materia de desarrollo regional”.
“Estamos convencidos de que el convenio signado por México y Guatemala generará grandes beneficios para ambas naciones, ya que pretende fortalecer el sistema de transmisión, efectuar transacciones de energía e iniciar la integración del Sistema Eléctrico Mexicano con el Mercado Eléctrico Centroamericano”, comentó.
No obstante, el también secretario de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur consideró que deben cumplirse estrictamente las disposiciones jurídicas establecidas en el ordenamiento legal, procurando en todo momento satisfacer, de manera oportuna y cabal, la demanda de energía eléctrica del país.
Velázquez López dijo que es necesario que el Senado de la República tenga información sobre los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto nuestro país ante la realización del proyecto firmado el 22 de mayo de 2008 por los presidentes de México y Guatemala.
Asimismo, el legislador por Chiapas pidió que Alfredo Elías Ayub informe a los senadores sobre los riesgos que puede implicar para la estabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional, los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto nuestro país ante la realización del proyecto de interconexión eléctrica México-Guatemala; en congruencia con la capacidad que tiene la CFE para generar energía y la demanda interna que tiene que cubrir en el país.
“Entendemos que la CFE no asumirá compromiso alguno en el exterior, sin tener la capacidad suficiente para abastecer la demanda interna en la prestación del servicio de energía eléctrica”, comentó.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Energía para su estudio y dictamen, también fue respaldado por los senadores Lázaro Mazón Alonso, José Luis García Zalvidea y Antonio Mejía Haro.

OAXTEPEC, MORELOS.- Iniciaron los trabajos del XII Congreso Nacional del PRD.


OAXTEPEC, MORELOS.- Iniciaron los trabajos del XII Congreso Nacional del PRD. Los Senadores Graco Ramírez, Arturo Herviz, Héctor Bautista, Rubén Velázquez, Carlos Navarrete, José Guadarrama, Minerva Hernández, Alfonso Sánchez Anaya y Carlos Sotelo, participaron en el evento.

PRD pide redoblar esfuerzos para que San Cristóbal de las Casas sea considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad

México, Distrito Federal; jueves 02 de diciembre, 2009.
El municipio de San Cristóbal de las Casas es reconocido por su significativa riqueza cultural en materia de diversidad étnica, monumental y tesoros arquitectónicos señaló el Senador del PRD Rubén Velázquez López, quien consideró que esta ciudad debe ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

El legislador chiapaneco resaltó que la Secretaría de Turismo consideró a San Cristóbal de las Casas dentro del programa Pueblos Mágicos, gracias a sus atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes,cotidianidad y por la “magia que emana en cada una de sus manifestaciones socioculturales”; esto significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico de la ciudad

Explicó que con el propósito de preservar los más de 500 edificios, en 1986 se declaró a San Cristóbal de las Casas como Zona de Monumentos, en especial por la Catedral como símbolo del pueblo y “por su exquisita decoración en la fachada que la hace una de las más ornamentadas del arte colonial mexicano”.

Por ello, el senador del PRD, mediante un punto de acuerdo, exhortó al titular del Ejecutivo federal a efecto de que instruya a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la Comisión Nacional de la Cultura y las Artes, y al Instituto Nacional de Antropología e Historia colaborar en el proceso de inscripción de San Cristóbal de las Casas, en la lista tentativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de México.

Velázquez López señaló que este pueblo posee la riqueza cultural necesaria para figurar en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que solicitó al maestro Alonso Lujambio Irazábal, que en su calidad de titular de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO promueva la inscripción de este municipio.

Indicó que Asociaciones civiles locales han realizado mesas de trabajo con el propósito de avanzar en la ejecución de proyectos, programas y acciones correspondientes que permitan que se otorgue el reconocimiento a la región, “los chiapanecos y en particular los San cristobalenses, a pesar de no contar con recursos suficientes han trabajado conjuntamente para cumplir con sus propósitos”.

Ante las medidas empleadas por la administración municipal, Rubén Velázquez López pidió al Senado de la República extender una felicitación al Pueblo y Gobierno Municipal de San Cristóbal De Las Casas, a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales locales que han emprendido estos proyectos con miras a la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, para que sigan impulsando programas destinados al rescate, reparación, restauración y protección de los bienes culturales de la región.

La propuesta fué también signada por lo senadores del PRD Antonio Mejía Haro, José Luis Máximo García Zalvidea y Francisco Javier Castellón Fonseca, fué turnada a la Comisión de Cultura del Senado de la República para su dictamen.

PRD pide atender laudo que ordena pago de salarios a maestros indígenas

México, Distrito Federal, miércoles 02 de noviembre, 2009.

Ante las evasivas de la Secretaría de Educación Pública en el pago de salarios a trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena, el senador del PRD Rubén Velázquez, solicitó que esta dependencia cumpla con el laudo emitido por el Tribunal Federal que ordena el pago de quincenas pendientes a los empleados afectados.

El legislador Chiapaneco explicó que desde septiembre de 2007, maestros de esta organización presentaron una demanda laboral en contra de la SEP, la cual exigía el pago “de todas y cada una de sus quincenas” a partir del mes en que se dejó de percibir sueldos hasta que se cumpla el laudo respectivo.

Velázquez López señaló que pese a que los trabajadores ganaron la demanda y se ordenó a la Secretaría de Educación Pública el cumplimiento de dicha resolución, los trabajadores no han recibido hasta la fecha pago alguno, debido a que ésta Institución gubernamental “interpone diversos recursos con tal de evitar el acatamiento de las prestaciones a las cuales fue condenada”.

Ante esta situación, el Senador del PRD presentó un punto de acuerdo por el cual exhorta a la Secretaría en cuestión el cumplimiento inmediato al laudo dictado por la Cuarta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje dentro del juicio laboral 5268/2007, a efecto de liquidar el monto que se debe a los trabajadores indígenas.

“El incumplimiento retrasa de modo inadmisible la eficacia de los derechos de los trabajadores y beneficia indebidamente a la dependencia, con lo que se rompe el equilibrio procesal que debe haber entre las partes y destroza la tutela procesal a favor de los actores en materia laboral”, aseguró.

De igual forma, Rubén Velázquez pidió respetuosamente al Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, para que atienda la resolución dictaminada en el juicio laboral y se cumpla de acuerdo a los principios constitucionales de imparcialidad y prontitud.

También, denunció la actitud de funcionarios de la SEP por no realizar acción alguna para solucionar el problema y “los graves abusos que se cometen en contra de los trabajadores” que dependen del pago de su salario para solventar los gastos necesarios de sus familias.

Como una medida para apoyar a los maestros indígenas, Rubén Velázquez solicitó a la Secretaría de Educación Pública restituir de forma inmediata la fuente laboral de los trabajadores de la Dirección General de la Educación Indígena y por último, resaltó que esta situación atenta contra los derechos humanos de los trabajadores, “a quienes el burocratismo ahora les niega, en una actitud aviesa, el pago de los salarios que ganaron con su trabajo y ahora también ganados en los tribunales”.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Avanza aprobación de ley sobre acciones colectivas de amparo en Comisiones Unidas

México, Distrito Federal, jueves 03 de diciembre, 2009.


Las Comisiones Unidas de Gobernación, y de Puntos Constitucionales del Senado de la República avanzaron esta mañana en la aprobación de un dictamen respecto a la iniciativa que adiciona el artículo 17 de la Constitución mexicana en materia de acciones colectivas de la figura jurídica del amparo.

A la reunión donde asistieron los senadores del PRD Rubén Velázquez López, Pablo Gómez Álvarez, Minerva Hernández Ramos y Jesús Garibay García, se estudió la posibilidad de avanzar en una reforma profunda a la Ley de Amparo y con ello, darle mayor certidumbre a la ciudadanía en materia de protección y defensa de derechos fundamentales.

Asimismo, se acordó conformar una comisión de trabajo de cuatro senadores, entre ellos el Senador Chiapaneco Rubén Velázquez López, quienes discutirán y afinarán los últimos detalles para lograr la aprobación de otros tres dictámenes sobre reformas a la Constitución Política de México respecto a la Ley de Amparo, objeción de conciencia y acciones colectivas, y reelección de ayuntamientos.

Esta comisión legislativa tendrá el encargo de llegar a los consensos posibles respecto a los temas mencionados con la finalidad de que en la próxima reunión de las Comisiones Unidas de Gobernación, y de Puntos Constitucionales las propuestas de reformas constitucionales puedan alcanzar una votación favorable.

jueves, 26 de noviembre de 2009

El Grupo Parlamentario del PRD Coadyuvará para resolver conflicto de trabajadores de la SEP despedidos injustificadamente

México, Distrito Federal, jueves 26 de noviembre, 2009
El senador del PRD Rubén F. Velázquez López se comprometió a coadyuvar para resolver el problema que enfrentan 65 trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP, quienes hace dos años fueron despedidos injustificadamente, se les ha negado su liquidación, prestaciones laborales, seguridad social y, además han sido víctimas de violencia y amenazas por parte de las autoridades.

Durante una reunión con los trabajadores afectados, quienes relataron su situación y expresaron sus demandas, Rubén Velázquez comentó que los legisladores “tenemos que dialogar y convencer a las autoridades competentes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que reconozcan sus derechos laborales, les regresen sus prestaciones, los espacios de trabajo y todo lo que han venido perdiendo como consecuencia”.

Propuso conformar un grupo de trabajo integrado por el representante jurídico de los agraviados y asesores del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, a fin de definir el camino a seguir para tratar de solucionar este conflicto laboral.

Velázquez López dijo que el único recurso legislativo que tiene para apoyarlos es presentar un punto de acuerdo, y se comprometió a que la fracción parlamentaria del PRD buscará el apoyo de otras fuerzas políticas para que se sumen al exhorto que se les hará a las autoridades correspondientes, a fin de que resuelvan el problema.

Dijo que esta acción tiene que ir acompañada “con el diálogo y la búsqueda de abrir los oídos de las autoridades, que son las que tienen que abordar el asunto. El proceso parlamentario lo cumplimos al presentar un punto de acuerdo (…), pero también tenemos que hacer esa otra labor que coadyuva: ir a abrir las puertas de los funcionarios y convencerlos de que deben de resolver esto adecuadamente”.

El senador Chiapaneco consideró que la mejor manera de solucionar un conflicto laboral es por la vía legal, y no con “la injusticia, cerrazón, represión y privación”.

Reprobó la actitud que el gobierno federal está tomando en contra de los trabajadores y los sindicatos con pensamiento autónomo y de defensa de sus derechos, ya que, dijo, a partir de lo que está pasando con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), “veo una política antitrabajador y antilaborista por parte de esta administración federal”.

Comentó que esta situación le despierta mucha desconfianza, ya que “si se atreven a hacer eso con un sindicato tan fuerte y con tantos integrantes, como es el SME, pues qué se espera con un grupo como ustedes”.

Sin embargo, consideró que la manera como los trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena han conducido su lucha ayuda mucho, porque “lo han venido haciendo por la vía jurídica, por la vía legal, y no por la fuerza”.

Por último, Velázquez López sugirió a los trabajadores que se mantengan unidos, porque “entre más se unan mas probabilidades de triunfo tendrán”.

martes, 24 de noviembre de 2009

REUNIÓN CON EL PRESIDENTE DEL COMITE DE DERECHOS HUMANOS EN LA ONU



Los senadores del PRD, Rubén Velázquez López, René Arce Islas, se reunieron con Santiago Corcuera presidente del comité de derechos humanos en la ONU, para conversar sobre temas de derechos humanos y la constitución mexicana. A la reunión también asistió el legislador Pedro Joaquín Coldwell.

sábado, 21 de noviembre de 2009

México y Centroamérica deben fortalecer intercambios comerciales

México, Distrito Federal, 21 de noviembre 2009.

México y Centroamérica deben fortalecer intercambios comerciales: Rubén Velázquez

Las relaciones comerciales entre México y Guatemala son clave para el desarrollo de la región sur, por lo cual es indispensable que ambos gobiernos impulsen nuevas políticas públicas que fortalezcan la economía de estos países, pues ello beneficiará a la población, afirmó el Senador Chiapaneco del PRD Rubén F. Velázquez López.

En el marco de la IV Reunión Interparlamentaria Guatemala - México, el legislador por Chiapas dijo que es necesario que desde sus respectivas responsabilidades estas naciones tienen que impulsar acuerdos interinstitucionales entre municipios, regiones o provincias para fortalecer el comercio.

“Hay que apoyar a las pequeñas y medianas empresas, crear empresas transformadoras y expendedoras de los productos naturales de la región, fomentar el desarrollo de las actividades económicas de la región sur”, expuso.

Rubén Velázquez consideró que los países centroamericanos y México deben aprovechar los acuerdos comerciales vigentes, pues ello sólo es en beneficio de los habitantes de la región.

“Al existir el TLC entre México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica, integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras, desde el 2001 cuando entró en vigencia, se cuenta con un mercado potencial de 130 millones de consumidores”, indicó.

Refirió que, según datos oficiales, en los últimos siete años el intercambio comercial de México con los países de Centroamérica ha crecido a una tasa anual del 16 por ciento.

Explicó que nuestro país exporta a la región principalmente aparatos electrónicos diversos, televisiones, teléfonos, computadoras, plásticos, electrodomésticos, productos de papel y cartón, farmacéuticos, cables, entre otros.

Tan sólo, precisó, el intercambio comercial con Guatemala ascendió en el 2007 a cinco mil 959 millones de dólares, las exportaciones mexicanas a la región fueron de cuatro mil 300 millones de dólares, mientras que las importaciones centroamericanas sumaron mil 700 millones de dólares.

En otro orden de ideas, el legislador Rubén F. Velázquez López opinó que debe ponerse como prioridad en la agenda bilateral la situación de vulnerabilidad en la franja fronteriza; señaló que la zona fronteriza de México con Guatemala y Belice es una zona “"frágil" para el tráfico de armas y el crimen organizado.

Dijo que es obligación de todos los países involucrados el buscar las medidas para brindar seguridad a todos sus habitantes y combatir los grupos delincuenciales.

“Según el informe 2009-2010 de desarrollo humano de Centroamérica del Programa de Naciones Unidas (PNUD), la región más violenta del planeta es Centroamérica, con una tasa promedio de 33 homicidios por cada 100 mil habitantes, que triplica la media mundial, que es de nueve”, refirió.

Además, el senador del PRD dijo que el marco de esta IV Reunión Interparlamentaria debe ser el motivo ideal para que se aborden temas como los derechos humanos y atención a migrantes, proyectos de infraestructura regional, educación, cultura y medio ambiente.

“Cada uno debe hacer su parte, desde su área de acción, en el servicio público, en la sociedad civil organizada. Fomentemos la atención a la Frontera Sur de forma creativa, levantemos la voz como uno”, expresó.

Velázquez López reiteró que la integración, la cooperación y la unidad a nivel región Centroamérica es un reto que tiene viabilidad y es necesario impulsar.

“Debemos ocuparnos en el reto de compartir experiencias legislativas y de gobierno en los hechos, con nuestros países hermanos, no sólo en el intercambio de ideas, sino impulsando, desde nuestra identificación cultural en medio de los cambios globales, el desarrollo integral de la región que comprende la Frontera”, concluyó.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Ya se considera “seriamente” traer agua de Tula: Luege

José Contreras Nacional; Miércoles 18 de Noviembre 2009.
El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, afirmó que se analiza “con mucha seriedad” llevar agua de Tula, Hidalgo, hacia el Valle de México.
Durante su comparencia ante la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, Luege Tamargo indicó sobre la posibilidad de utilizar agua de Tula para abastecer algunas zonas del DF, y se analiza conjuntamente con el gobierno capitalino y el del Estado de México. Expresó que el problema del Valle de México “es muchísimo más grave que el de Guanajuato y de Jalisco, y sin embargo no estamos teniendo visión de esos problemas de más largo plazo”.
El funcionario explicó que desde 1954 se estableció el sistema de abastecimiento de Lerma, lo que implicó valerse de una cuenca que originalmente era cerrada, pero luego con los sistemas de desagüe “se hizo un relajo con ese traspase de cuencas hacia la ciudad de México”.
Después, en 1982, se aprobó el Cutzamala, que también es un ejemplo de traspaso de otra cuenca que traemos al Valle de México, pero no ha sido suficiente para garantizar el abasto, comentó.
En tanto, senadores de todos los partidos alertaron sobre la crisis del agua y pidieron que se tomen medidas antes de que se presente un colapso en el Valle de México por la escasez.
El senador del PRD Rubén Fernando Velázquez López consideró que se requiere de una planeación en todas las áreas de desarrollo, pero en particular en el tema del agua, ya que los especialistas anuncian un “apocalipsis hídrico”.
Todas las proyecciones de los especialistas referentes a la escasez del agua se van a cumplir y nosotros sólo nos estamos preocupando por las emergencias, reprochó Velázquez.
Su compañera de bancada Rosalinda López reclamó al titular de la Conagua que durante su comparecencia no haya mencionado que en Guanajuato y en Jalisco hay presas que se construyeron desde muchos años y cuya capacidad no ha sido utilizada completamente, y que en contraste hay problemas de abasto en otras zonas del país.
La senadora por Tabasco pidió información sobre las presas que pretenden ser licitadas bajo el esquema de asociación privada-pública, en el marco de la iniciativa de ley que recientemente envió al Senado el presidente Felipe Calderón.

México y Guatemala deben combatir vejaciones hacia migrantes en cruces fronterizos

México y Guatemala deben combatir vejaciones hacia migrantes en cruces fronterizos: Rubén Velázquez

La cooperación entre México y Guatemala en materia migratoria debe cerrar el paso en su totalidad a las omisiones y vejaciones que se comenten contra los indocumentados, se deben implementar nuevos instrumentos para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos humanos hacia este sector de la población, señaló el Senador Chiapaneco Rubén F. Velázquez López.

Al participar en la IV Reunión Interparlamentaria Guatemala-México, el legislador por Chiapas aseguró que la frontera sur de México es una región “absolutamente descuidada, ya que se combinan los grupos criminales, coludidos con policías y servidores públicos de varios niveles, para asaltar, extorsionar y abusar de los migrantes”.

Por ello, en la agenda bilateral de ambos países debe ser prioridad la vigilancia de los cruces fronterizos, “ya que el descuido de las autoridades o inclusive la colusión de las mismas con los delincuentes, facilita la comisión de delitos” y esto ha propiciado la consolidación de la delincuencia organizada, pues las autoridades no actúan ante este problema.

“El número de robos, violaciones, secuestros y muertes en la frontera sur no pueden seguir impunes, no nos podemos acostumbrar a esto. Busquemos soluciones a esta problemática, que día a día se hace mucho más difícil combatirla”, expuso Rubén Velázquez.

En territorio mexicano, dijo, es urgente “el compromiso por parte del Instituto Nacional de Migración, de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Gobernación para que haya un trato adecuado a estas personas, que la única infracción que están cometiendo es el de buscar un mejor horizonte de vida”.

El senador del PRD refirió que, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública, el pasado 1 de noviembre anunció la detención y aseguramiento de más de 600 indocumentados en todo el país, principalmente de países como Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Además, indicó que la Dirección General de Migración de Guatemala reportó que entre el 2 de enero y el 24 de agosto de 2009 se expulsaron a 43 mil 365 centroamericanos del territorio mexicano.

“Los registros de este organismo, publicados en su página en Internet, precisan que en total fueron expulsados 20 mil 014 guatemaltecos, 16 mil 010 hondureños, 6 mil 730 salvadoreños y 611 nicaragüenses”, precisó.

Por ello, insistió en que el desarrollo de la frontera “es un asunto clave que demanda la atención y protección a los derechos humanos, respecto al fenómeno migratorio y el vergonzoso delito de la trata de personas, tan vigente en el país y en la región”.

Rubén F. Velázquez López llamó a los Congresos de México y Guatemala a buscar las medidas legales óptimas para superar los rezagos en el tema.

“Como legisladores nos corresponde el contrarrestar procesos legislativos lentos, tortuosos y aislados de la realidad. Requerimos que la práctica legislativa encuentre sensibilidad, los cauces adecuados, acuerdos y nuevos esquemas que le permita responder de forma más oportuna a los grandes pendientes en la materia”.

México requiere planeación hídrica para afrontar contingencias

México, Distrito Federal, jueves 19 de noviembre, 2009

México necesita una planeación en todas las áreas de desarrollo, en particular en el tema del agua, ya que los especialistas anuncian un “Apocalipsis hídrico” y no se está actuando en consecuencia, sólo se atienden emergencias y no se planea a largo plazo, afirmó el Senador Chiapaneco Rubén F. Velázquez López.

“Todas las proyecciones de los especialistas referentes a la escasez del agua se van a cumplir y nosotros sólo nos estamos preocupando por las emergencias”, señaló durante la comparecencia del director general del agua, José Luis Luege.

“Hay falta de planeación en todas las áreas de desarrollo del país. Sólo se atienden las emergencias, parece que no se puede destinar un equipo que planee cómo resolver los problemas”, añadió.

El senador por Chiapas resaltó la necesidad de destinar recursos a la capacitación de los mexicanos, a fin de impulsar una mejor administración del agua, que es un recurso vital.

Velázquez López consideró que una medida efectiva para enfrentar la problemática de la escasez de agua, sería aprovechar el periodo de lluvias para captar el agua de las inundaciones.

“Tenemos un periodo de lluvia que nos ahoga, nos inunda y no estamos desarrollando un proyecto suficiente para cosechar, para captar esas aguas, que bastante bien nos harían en todo el país”, expresó.

"Yo creo que ahí valdría la pena una coordinación muy eficiente con las áreas de esta naturaleza para que aprovechemos ese tiempo de lluvia que tenemos y que se van al río y luego se van a los mares y no le sirve absolutamente a nadie."

sábado, 14 de noviembre de 2009

Propone Senador Rubén Velázquez López, modificar las normas de funcionamiento de las estaciones migratorias.

México, Distrito Federal, viernes 13 de noviembre, 2009

Diversas disposiciones contenidas en las normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM) son violatorias de los derechos humanos, por lo tanto, deben ser modificadas, consideró el senador del PRD Rubén F. Velázquez López.

En un punto de acuerdo, pidió que el Senado de la República exhorte al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y a la comisionada del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero Castillo, para que reformen el Acuerdo por el que se emiten las normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias del INM, el cual contiene estatutos que vulneran las garantías de los indocumentados.

Dichas reglamentaciones “agravan las acciones contra los inmigrantes indocumentados y a quienes los auxilien, sean organizaciones de la sociedad civil o asociaciones religiosas, ya que persisten prácticas degradantes e inhumanas como el fichar a los inmigrantes y a las personas que soliciten autorización para visitar a los alojados en las instalaciones migratoria”, abundó el también secretario de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur.

Velázquez López manifestó su descontento por la emisión del Acuerdo, al considerar que “son consistentes las restricciones a las organizaciones civiles o asociaciones religiosas para tener acceso a las estaciones migratorias”, ya que contempla la figura jurídica de negativa ficta en el proceso de inscripción, que propicia que la autoridad no estudie detenidamente los documentos necesarios para otorgar el permiso.

Además, el senador Chiapaneco solicitó al titular de la Secretaría de Gobernación y a la encargada del INM, eliminar la obligatoriedad que tienen los alojados para responder con veracidad al cuestionario realizado por las autoridades migratorias, ya que “si el alojado se negare a responderlo, sería ésta una causal suficiente para imponer medidas disciplinarias”.

Y agregó: “ello es inapropiado, ya que la respuesta a dicho cuestionario debe brindarse de manera libre y sin coacción alguna”.

El senador Rubén Velázquez también planteó que “otra de las irregularidades contenidas en las normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias, es la práctica disciplinaria de separación temporal o aislamiento”, a la cual calificó como una disposición “denigrante e inhumana que vulnera los derechos humanos de los alojados”.

El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de población y desarrollo para su estudio y dictamen.

jueves, 12 de noviembre de 2009

PIDE SENADOR RUBEN VELAZQUEZ ANALISIS SOBRE CULTIVOS DE TRANSGENICOS


Periódico La Jornada, Jueves 12 de noviembre de 2009.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, Heladio Ramírez, convocó a un foro nacional en el que se discutan las perspectivas y consecuencias del cultivo experimental de maíz transgénico en México.
Durante una reunión, en la cual la Confederación Nacional de Productos Agrícolas de Maíz de México solicitó la intervención del Senado para etiquetar en el presupuesto de 2010 recursos por 21 millones de pesos, a fin de extender el Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos a los estados de México, Oaxaca, Tlaxcala y Nayarit.
El director de ese proyecto, José Luis Herrera Ayala, comentó que la intención es aclarar y clasificar el material genético de más de 180 tipos de maíz criollo, preservarlos en bancos con procesos de investigación para determinar sus potencialidades alimenticias, bioquímicas e industriales y establecer programas de inversión y comercialización en beneficio directo de campesinos e indígenas.
Expuso asimismo que el proyecto opera ya en Michoacán y Jalisco, y ha dado excelentes resultados, al generar el mejoramiento de la calidad y los rendimientos de las parcelas, además de que permite el acceso a los productores a recursos tecnológicos y financieros.


Diversidad de posturas


Durante la reunión surgieron nueve posturas encontradas sobre ese tema. Fabrice Salamanca, presidente de la empresa Agrobio, sostuvo que México no puede quedar fuera de las nuevas tecnologías y añadió que a pesar de los reportes de Greenpeace sobre los efectos negativos sobre los transgénicos para la salud, no ha habido ningún caso reportado.


El senador perredista Rubén Velázquez advirtió a su vez que se requiere realizar investigaciones sobre ese maíz manipulado y subrayó que los granos que se importan de Estados Unidos son transgénicos.

El senador Ramírez dijo que si bien no puede detenerse el avance en la ciencia y la tecnología, tampoco se deben desoír los llamados de los organismos internacionales, como la FAO o la OMS, pero “desde luego, debemos tener el suficiente cuidado y prudencia para que la fase de experimentación no se lleve a cabo de manera irresponsable”.
Agregó que “hay que blindar las áreas donde se desarrollarán los cultivos experimentales y ajustarse a los dictados de la Ley de Bioseguridad”.


Rubén Velázquez pide presupuesto para preservar recursos forestales


México, Distrito Federal, miércoles 11 de noviembre, 2009.


Rubén Velázquez pide presupuesto para preservar recursos forestales

El senador del PRD Rubén F. Velázquez López pidió a la Cámara de Diputados que en el análisis del Presupuesto de Egresos 2010 se contemplen los recursos para el Programa de Formación de Promotores Comunitarios a fin de poner en práctica este proyecto y garantizar su adecuado funcionamiento a favor del medio ambiente.

El legislador por Chiapas señaló que este programa tiene el objetivo de capacitar a promotores comunitarios sobre temas ambientales, como la importancia ecológica y económica que guardan las áreas y recursos forestales, así como las consecuencias del calentamiento global y asesoría jurídica con respecto a las obligaciones que tienen las autoridades en materia de manejo forestal sustentable.

Explicó que los promotores comunitarios son aquellos que promueven la actividad sustentable a efecto de impulsar el cultivo, conservación, preservación, aprovechamiento y cultura de los recursos forestales de quienes los poseen.

“Existe ausencia de una cultura forestal por parte de poseedores de recursos, prestadores de servicios, técnicos (…), los promotores comunitarios son el eje primordial para promover el manejo forestal sustentable”, agregó Velázquez López.

El también Integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca destacó que este programa pretende becar por un periodo de tres años a 150 promotores a través de asambleas, “acreditándolos mediante una forma adecuada de certificación, de acuerdo a los conocimientos adquiridos durante la capacitación”.

No obstante, el senador Chiapaneco enfatizó que para llevar a cabo el Programa de Formación de Promotores Comunitarios, se necesita un capital global de ocho millones 265 mil 393 pesos, los cuales se utilizarán para financiar la promoción, el costo de las becas, viáticos para los capacitadores y gastos de administración.

En la propuesta que fue turnada a la Cámara baja, Rubén Velázquez exhortó a los diputados federales para que dentro del proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos para el siguiente año se destine la cantidad establecida por el Programa o en su defecto se otorgue la cantidad necesaria para su adecuado funcionamiento.

“Es necesario darle un mayor impulso a los programas que promuevan el manejo forestal sustentable a través de las comunidades y ejidos, para así buscar la subsistencia de los bosques y promover la participación de la comunidades”, concluyó.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Solicita Rubén Velázquez López que CFE Informe Sobre Proyecto Interconexión Eléctrica México- Guatemala


México, Distrito Federal, 03 de noviembre, 2009

SOLICITA RUBÉN VELÁZQUEZ LÓPEZ QUE CFE INFORME SOBRE PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA MÉXICO- GUATEMALA.


El Senador del PRD Rubén F. Velázquez López propuso que la Cámara Alta solicite al titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, entregar un informe detallado sobre el proyecto de interconexión eléctrica entre México y Guatemala, a fin de saber si dicho acuerdo responde efectivamente a las necesidades de nuestro país.
En un punto de acuerdo, el legislador Chiapaneco expresó la necesidad de que la CFE dé cuenta de “la situación financiera del proyecto, los recursos económicos destinados por México, la tecnología que será destinada a la generación de la energía a que se compromete en el acuerdo, el impacto ambiental que ocasionará dicha generación adicional de electricidad, así como los efectos en materia de desarrollo regional”.
“Estamos convencidos de que el convenio signado por México y Guatemala generará grandes beneficios para ambas naciones, ya que pretende fortalecer el sistema de transmisión, efectuar transacciones de energía e iniciar la integración del Sistema Eléctrico Mexicano con el Mercado Eléctrico Centroamericano”, comentó.
No obstante, el también secretario de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur consideró que deben cumplirse estrictamente las disposiciones jurídicas establecidas en el ordenamiento legal, procurando en todo momento satisfacer, de manera oportuna y cabal, la demanda de energía eléctrica del país.
Velázquez López dijo que es necesario que el Senado de la República tenga información sobre los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto nuestro país ante la realización del proyecto firmado el 22 de mayo de 2008 por los presidentes de México y Guatemala.
Asimismo, el legislador por Chiapas pidió que Alfredo Elías Ayub informe a los senadores sobre los riesgos que puede implicar para la estabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional, los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto nuestro país ante la realización del proyecto de interconexión eléctrica México-Guatemala; en congruencia con la capacidad que tiene la CFE para generar energía y la demanda interna que tiene que cubrir en el país.
“Entendemos que la CFE no asumirá compromiso alguno en el exterior, sin tener la capacidad suficiente para abastecer la demanda interna en la prestación del servicio de energía eléctrica”, comentó.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Energía para su estudio y dictamen, también fue respaldado por los senadores Lázaro Mazón Alonso, José Luis García Zalvidea y Antonio Mejía Haro.

martes, 3 de noviembre de 2009

Propone Rubén Velázquez disminuir montos de multa administrativa a migrantes que se internen ilegalmente en el país


México, Distrito Federal, martes 03 de noviembre, 2009


Propone Rubén Velázquez disminuir montos de multa administrativa a migrantes que se internen ilegalmente en el país

El senador del PRD Rubén F. Velázquez López propuso reformar la Ley General de Población a fin de disminuir el monto mínimo y máximo de la multa administrativa a aquellos migrantes que se internen ilegalmente en el país, para que la sanción sea establecida tomando en cuenta la gravedad de la infracción, así como la capacidad económica y reincidencia del transgresor.

El también Secretario de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur explicó que la Ley General de Población “no establece una penalidad proporcional, ya que no atiende las circunstancias particulares de los individuos infractores, menester que en la mayoría de las ocasiones éstos tienen una limitada solvencia económica”.

Por tal motivo, consideró que es conveniente disminuir el monto de la multa administrativa a migrantes que no cumplan con los requisitos- para su internamiento legal en el país, permitiendo que la sanción sea congruente con la norma constitucional, la cual establece que “si el infractor fuera jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día”.

En este sentido, propuso mediante una iniciativa para reformar el artículo 118 de la Ley General de Población, a fin de establecer que la penalidad económica sea de 10 a 50 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, según “la gravedad de la infracción, la solvencia económica del infractor, la reincidencia de éste en la causa que lo motiva y todas aquellas circunstancias que tiendan a individualizar la sanción”.

El Senador Chiapaneco comentó que en la actualidad la multa administrativa impuesta a los migrantes que se internan en territorio nacional ilegalmente, “no cumple con su función, ya que dicha sanción lo que realmente castiga es la pobreza, las necesidades económicas, sociales y familiares de los individuos”.

Velázquez López consideró que esta reforma “no cumple a plenitud las exigencias de los miles de migrantes que a diario arriesgan su vida por mejorar su situación económica y la de sus familias”, sin embargo, sostuvo que es una herramienta más del trabajo pendiente para la reforma integral que México necesita en materia migratoria.

La iniciativa fue turnada a la Comisiones Unidas de Población y Desarrollo; y Estudios Legislativos, Primera y la respaldaron los senadores del PRD Lázaro Mazón Alonso, José Luis García Zalvidea y Antonio Mejía Haro.

jueves, 29 de octubre de 2009

Llama Rubén Velázquez a atender con urgencia problema de escasez de agua en el Valle de México

México, Distrito Federal, jueves 29 de octubre, 2009.

Senador: Rubén F. Velázquez López
Chiapas

BOLETÍN DE PRENSA

Llama Rubén Velázquez a atender con urgencia problema de escasez de agua en el Valle de México

El Senador del PRD Rubén Fernando Velázquez López, señaló que en estos tiempos no solamente debe de preocupar el tema económico, sino también la escasez de agua que se vive en el Valle de México, porque “aun con la temporada de lluvias no se ha resuelto este problema que afecta dramáticamente a la población de esta zona”.

Durante la discusión y aprobación del dictamen de la Comisión de Recursos Hidráulicos, por el que se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo federal y de los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México para que rindan un informe sobre las acciones que realizan en relación a la escasez de agua, el Legislador Chiapaneco destacó la urgencia para que se dé la información solicitada a fin de tener un pronóstico de la situación real en el sistema Cutzamala.

De esta forma, indicó, se tomarán las medidas necesarias para saber qué “vamos a tener de agua durante todo el periodo de estiaje, que como bien sabemos cada vez es más largo, cada vez lo sentimos más en todo el país y particularmente en una esta zona metropolitana”.

Rubén Velázquez alertó que si no se atiende este problema el Sistema Cutzamala se va a ver imposibilitado para abastecer a todos los habitantes del Valle de México.

Ante ello, solicitó al Pleno del Senado de la República apoyar esta propuesta presentada el 26 de marzo por Legisladores del PRD, “pido el voto a favor de este dictamen en medio del problema central que tenemos este día y seguramente mañana, que es aprobar la Ley de Ingresos para el 2010, pero también tenemos el peso de este tema, que se agudiza en perjuicio de todos los habitantes de la zona metropolitana mas grande del país”.

Comision de Puntos Constitucionales


Durante la reunión ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, los senadores aprobaron un dictamen con proyecto de decreto que reformara el artículo 122 Constitucional, a fin de modificar la integración del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal.

Senadores integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales avalaron un dictamen con proyecto de decreto para reformar el artículo 108 de la Carta Magna, el objetivo es impulsar la rendición de cuentas en los gobiernos municipales, pues éstos administran tanto recursos locales como federales.

En su reunión de hoy, la Comisión de Puntos Constitucionales conoció de su presidente, el senador Pedro Joaquín Coldwell, un proyecto para unificar diversas iniciativas en materia de derechos humanos, a fin de presentar un solo dictamen.

La Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de La República, dió la bienvenida como secretario de la misma al Senador Rubén Velázquez, quién se integra a los trabajos de dicha comisión.




Propuesta planteada por el Senador Rubén Velázquez en la Comparecencia del Secretario de la SAGARPA 2a. parte

Propuesta planteada por el Senador Rubén Velázquez en la Comparecencia del Secretario de la SAGARPA

Intervención del Senador Rubén Velázquez, en la Comparecencia del secretario de salud 2a. parte

viernes, 23 de octubre de 2009

CONGRESO NACIONAL DE NUEVA IZQUIERDA


En Oaxtepec, Morelos se realiza el Congreso Nacional de Nueva Izquierda, al evento asistió el senador Rubén Velázquez López.

México necesita nueva política migratoria que garantice respeto a los derechos humanos: Velázquez López


México, Distrito Federal, viernes 23 de octubre 2009


Senador: Rubén F.Velázquez López
Chiapas


BOLETÍN DE PRENSA

México necesita nueva política migratoria que garantice respeto a los derechos humanos: Rubén Velázquez López.

Las constantes violaciones a los derechos humanos de los migrantes que atentan contra su vida, libertad y seguridad pone en evidencia el fracaso de las políticas de Estado en materia de migración, aseguró el senador del PRD Rubén F. Velázquez López.

Tras su participación en la Semana Nacional de Migración el legislador por Chiapas explicó que algunas instituciones y funcionarios de diversos gobiernos contribuyen en el mal trato “hacia nuestros hermanos migrantes”, ya sea por habilitar cárceles como estaciones migratorias, sometiendo a los detenidos a castigos crueles o expulsarlos del territorio sin llevar a cabo una investigación previa.

El también Coordinador de Federalismo y Desarrollo Regional en el grupo parlamentario del PRD resaltó que en últimas fechas se han incrementado los casos de secuestros a indocumentados, pues de las 198 denuncias presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 9 mil 758 son por casos de secuestro, además de registrar un promedio de 33 denuncias mensualmente, es decir que más de mil 600 migrantes son secuestrados por mes.

“Lo más preocupante es que la mayor parte de los migrantes no presentan las denuncias correspondientes por temor a represalias en contra de ellos o de sus familiares, por desconfianza respecto de las autoridades y de los eventuales resultados de la denuncia”, reconoció.

Comentó que otro de los delìtos cometidos contra los migrantes es la trata de personas, pues de acuerdo con un informe de la ONU; México es considerado como uno de los principales países de origen de víctimas de esta actividad ilícita, ocasionando que nuestro país se coloque en segundo lugar con 42 casos en 2007, después de Estados Unidos con 48. .

Ante ello, el senador del Chapaneco exigió al Ejecutivo federal a efecto de instruir a las Secretarías de Gobernación, Seguridad Pública, Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración se combatan de inmediato los delitos de secuestro a migrantes, trata de personas, turismo, pornografía y explotación sexual o laboral de menores de edad.

“El problema migratorio en claramente multicausal entonces su solución demanda acciones decisivas e inmediata en distintos terrenos”, opinó.

En este sentido, expresó que entre las propuestas que impulsará en el Congreso de la Unión está la elaboración de una nueva Ley de Migración, ya que la actual Ley General de Población “ha quedado rebasada ante la problemàtica migratoria”.

Velázquez López aseguró que luchará para que se le proporcione a los connacionales la oportunidad de regularizarse o ser repatriados, ya que “la expulsión debe ser considerada una solución de última instancia”. Por lo tanto, “es necesario señalar expresamente en la Constitución y en la ley que no procederá expulsión alguna sin seguir antes un procedimiento previo”.

Consideró la necesidad de impulsar la creación de una Fiscalía Especial de Atención a Migrantes, con el fin de proteger sus derechos fundamentales, así como asesorarlos y defenderlos cuando requieren servicios jurídicos.

Por último, Rubén Velázquez se comprometió “impulsar en nuestro país una política de protección y atención a los migrantes, dejando obsoleta aquella de persecución y represión”.

PRESENTACION DE PROPUESTA ECONOMICA PRD


Los senadores del PRD, Carlos Navarrete Ruiz, coordinador; Silvano Aureoles Conejo, vicecoordinador; José Guadarrama Márquez; Arturo Herviz Reyes; David Jiménez Rumbo; Carlos Sotelo García; Francisco Castellón Fonseca; Antonio Mejía Haro; Rubén Velázquez López, presentaron propuesta económica del PRD en Pachuca, Hidalgo.

viernes, 16 de octubre de 2009

Crecen padecimientos psiquiátricos en México


México, 16 Oct. (Notimex).- En México 6 de cada 20 personas presenta algún problema psiquiátrico una vez en su vida, cifra que ha multiplicado la demanda de atención médica en el país, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, dijo el senador del PRD Rubén Velázquez López.
Velázquez López presentó a nombre de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) un proyecto de reformas a la Ley General de Salud para garantizar el respeto a los derechos humanos en el tratamiento a personas con problemas mentales.
"Según datos de la Secretaría de Salud, se estima que en México 6 de cada 20 personas presenta algún problema psiquiátrico al menos una vez en su vida, y la demanda de atención médica ha crecido. Y esa área de salud enfrenta problemas económicos.
"De un presupuesto superior a los 85 mil millones de pesos durante 2009, sólo el 0.85 por ciento del total de estos recursos se canalizó a la atención de padecimientos mentales, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda aplicar por lo menos el 10 por ciento", señaló.
Paralelamente a esto, añadió, existen otros factores negativos derivados de la estigmatización social que obstaculiza a los enfermos recibir atención adecuada en las instituciones de salud del país.
Velázquez López agregó que es necesario dotar de certeza jurídica a las personas que requieren tratamientos de salud mental.
"El Capítulo VII de la Ley General de Salud regula lo concerniente a la materia, sin embargo sólo menciona el carácter prioritario de la prevención de las enfermedades mentales.
Así como la coordinación entre los tres ordenes de gobierno y la cobertura en la atención a enfermedades mentales.
"Por ello se propone modificar los artículos 72 y 75 de la Ley General de Salud, para establecer que la prevención de las enfermedades mentales tiene carácter prioritario.
"Y que el internamiento de personas con estos padecimientos se ajustará a principios éticos, sociales, y el tratamiento se dará con pleno respeto de los derechos humanos y la dignidad de los pacientes", precisó.
El proyecto de reforma promovido por Velázquez López se turnó ayer a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen.

jueves, 15 de octubre de 2009

Rubén Velázquez propone reformas para eficientar tratamiento a enfermedades mentales


México, Distrito Federal, jueves 15 de octubre, 2009



Rubén Velázquez propone reformas para eficientar tratamiento a enfermedades mentales

Senadores del PRD plantearon reformas a la Ley General de Salud, a fin de garantizar que el tratamiento de las enfermedades mentales se realice siempre con apego a los derechos humanos y la dignidad de los pacientes.

Al presentar la iniciativa, el senador Rubén Fernando Velázquez López señaló que la legislación para la protección de la salud mental es deficiente, ya que desde un inicio no brinda certeza jurídica sobre estos padecimientos.

“El Capítulo VII de la Ley General de Salud regula lo concerniente a la materia, sin embargo sólo menciona el carácter prioritario de la prevención de las enfermedades mentales; la coordinación entre los tres ordenes de gobierno del Estado mexicano en materia de salud mental y la cobertura en la atención a enfermedades mentales”, explicó el legislador por Chiapas.

Velázquez López refirió que, según datos de la Secretaría de Salud, se estima que en México seis de cada 20 personas presenta algún problema psiquiátrico al menos una vez en su vida y en los últimos nueve años la demanda por servicios de atención médica en materia de salud mental se ha incrementado.

Además, el senador del PRD destacó esta área de la salud enfrenta problemas económicos: de un presupuesto superior a los 85 mil millones de pesos durante 2009, sólo el 0.85 por ciento del total de estos recursos se canalizó a la atención de padecimientos mentales, cuando la OMS recomienda que se destine por lo menos el 10 por ciento.

Abundó que factores como el rechazo y la estigmatización social impiden que las personas necesitadas recurran a las instituciones adecuadas para recibir la debida atención.

Rubén Fernando Velázquez López precisó que la iniciativa por la que se reforman los artículos 72 y 75 de la Ley General de Salud, tiene el propósito de establecer que la prevención de las enfermedades mentales tiene carácter prioritario y que el internamiento de personas con estos padecimientos se ajustará a principios éticos, sociales, y el tratamiento se dará con pleno respeto de los derechos humanos y la dignidad de los pacientes.
La propuesta se turnó a las Comisiones Unidas de Salud, y de Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen

miércoles, 14 de octubre de 2009

Promueve PRD cambios en política migratoria

Ciudad de México, 25 de septiembre.- El coordinador del área de Federalismo y Desarrollo Regional del PRD en la Cámara de Senadores, Rubén Velázquez propuso consensuar un nuevo marco de control migratorio con pleno respeto a los derechos humanos en México.
“La migración debe verse como una oportunidad de desarrollo e integración de los pueblos, por lo que es urgente construir un marco legal que corresponda a las necesidades de este fenómeno”, consideró el perredista.
En el informe entregado al Senado de la República sobre su participación en el Foro Interparlamentario de las Américas, celebrado en Ottawa, Canadá del 12 al 15 de septiembre, Velázquez señaló que el fenómeno migratorio debe ser atendido de manera global.
En ese sentido Velásquez sostuvo que la deportación debe considerarse como una última instancia para quienes ingresan a un país en busca de empleo o mejorar sus condiciones de vida.
“Es necesario establecer mecanismos de monitoreo de las estaciones o centros de detención migratoria donde se garanticen la alimentación, la atención médica de las personas y algo vital en el respeto a los derechos humanos, que no se debe separar a los menores de sus padres o tutores”, señaló.
Velázquez agregó que México podría explorar con programas de empleo temporal para migrantes y con pleno respeto a sus garantías individuales.
En el caso de México, añadió, la reciente Ley General de Población contiene medidas contrarias a los compromisos asumidos a nivel internacional, en materia de seguridad jurídica y vigencia plena de los derechos fundamentales de migrantes.
“Actualmente los migrantes padecen un sinnúmero de problemas al intentar cruzar las fronteras, pues en ocasiones son sometidos a violaciones, corrupción y restricción a los servicios de salud.
“Casi la totalidad de los migrantes sufren en su perjuicio conductas antijurídicas y en repetidas ocasiones enfrentan riesgos de salud que ponen en peligro su vida”, enfatizó.
El legislador del PRD planteó reformar esa ley a efecto de garantizar los derechos humanos de migrantes y poner en marcha políticas flexibles y eficientes.

ACCESO PUBLICO A RIQUEZA GENETICA VEGETAL



El senador del PRD Rubén Velásquez resaltó la importancia de establecer el carácter público de dichos recursos genéticos de origen vegetal ya que, afirmó, “México cuenta con una riqueza biológica y genética estratégica”:




MÉXICO.— El senador del PRD Rubén Velásquez presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Variedades Vegetales con el fin establecer límites a las patentes y derechos de propiedad intelectual sobre los recursos fitogenéticos.
En un comunicado el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), resaltó la importancia de establecer el carácter público de dichos recursos genéticos de origen vegetal ya que México cuenta con una riqueza biológica y genética estratégica.
“La presente propuesta parte de la perspectiva de que el derecho de uso de estos recursos y conocimientos no pueda ser restringido a la vía de la propiedad intelectual ni a la legislación en materia civil”, señaló.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) define a los recursos fitogenéticos como “cualquier material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura”.
Velásquez López, también integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en el Senado, aseguró que “han prevalecido las presiones para patentar o asegurar otros derechos de propiedad intelectual sobre plantas y sus recursos genéticos”.
La iniciativa pretende establecer que los recursos fitogenéticos son de dominio público y que nadie podrá ejercer derechos o imponer restricciones “cuando su acceso tenga por objetivo el desarrollo de investigaciones para la alimentación o la agricultura”.
El senador mencionó que la FAO ha establecido una serie de disposiciones mínimas para garantizar un uso más eficaz de la diversidad genética y “hacer frente al desafío de la erradicación del hambre en el mundo”.
La iniciativa, signada también por los senadores Antonio Mejía Haro y José Luis García Zalvidea, fue turnada a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Recursos Hidráulicos, Reforma Agraria y Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen.

viernes, 9 de octubre de 2009

Ante malas condiciones de carreteras en Chiapas, Rubén Velázquez pide a SCT garantizar seguridad de usuarios


Al quedar aprobado el dictamen de las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos por el que la SCT está obligada a suspender el cobro del peaje en las carreteras que estén en mal estado, el senador del PRD Rubén Fernando Velázquez López pidió que de manera inmediata se ponga en marcha la resolución de la propuesta.
En razón de ello, el senador del PRD avaló el dictamen por el que se modificaron los artículos 70 y 74 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Al discutir un dictamen para exentar el pago de peaje en autopistas en mal estado, el senador Chiapaneco Rubén Fernando Velázquez López (PRD) aseveró que si hay un cobro es porque se debe recibir un servicio de calidad, pero en un gran número de carreteras esto no sucede, por lo que su fracción votará a favor de la propuesta.
El legislador por Chiapas indicó que deben darse los resultados deseados para los usuarios de los tramos carreteros, pues los recursos que se destinan para estos proyectos son considerables y es inaceptable que los caminos estén en malas condiciones.
Rubén Velázquez López recordó que durante enero de 2007 “presenté una propuesta de esta naturaleza a efecto de que en la carretera Choapas - Ocozocoautla fuera exentados del pago de peaje porque están en malas condiciones”.

En este sentido, pidió a las Comisiones dictaminadoras agilizar el proceso legislativo, pues en Chiapas hay muchas carreteras en pésimas condiciones.
Explicó que el tramo carretero Chapa – Ocozocoautla está construido en una zona con una alta densidad de lluvia, lo que provoca que se constantemente haya baches e inseguridad para los usuarios.

CIUDADANOS MIGRANTES DEBEN SER PROTEGIDOS POR LEYES MEXICANAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS




El senado de la República aprobó modificaciones a la Ley General de Población y ahora las autoridades mexicanas estarán obligadas a atender las quejas que presenten los ciudadanos extranjeros en materia de derechos humanos y atenderlos en caso de enfermedad, sin importar su condición migratoria.
Al respecto, el senador chiapaneco del PRD Rubén Fernando Velázquez López explicó que con esta aprobación, los migrantes ya tienen el derecho legal de acudir a solicitar apoyo. “Somos todos originarios de estados donde los migrantes tienen su paso cotidiano y somos testigos de abusos que se hacen de estas personas, y que sin embargo, muchas veces por su calidad migratoria no acuden ante las autoridades ni al servicio médico cuando son vejados en su persona”, por miedo a ser detenidos y por consecuencia repatriados dijo.

Sin embargo, reiteró que el Senado de la República dio un paso trascendental al aprobar modificaciones a la Ley de Población, pues con este avance México ya tiene “autoridad moral para exigir a los vecinos del norte a que den un trato digno a nuestros paisanos que sufren vejaciones”.

jueves, 8 de octubre de 2009

POLITICA MIGRATORIA DEBE GARANTIZAR OPORTUNIDADES


México, Distrito Federal, martes 23 de septiembre, 2009.


Política Migratoria debe garantizar oportunidades: Rubén Fernando Velázquez López


Hay que ver la migración como una oportunidad de desarrollo e integración entre los pueblos y construir un marco legislativo que responda a las necesidades de este fenómeno que trasciende fronteras, mencionó el senador del PRD durante la Sexta Asamblea del Foro Interparlamentario de las Américas.

“Resulta urgente el planteamiento de una iniciativa con perspectiva migratoria en un mundo donde la aldea global es vigente en materia económica pero se regatea en los aspectos sociales y culturales”, opinó.

El legislador Chiapaneco explicó que actualmente los migrantes padecen un sinnúmero de problemas al intentar cruzar las fronteras, pues en ocasiones son sometidos a violaciones, corrupción y restricción a los servicios de salud. “Casi la totalidad de los migrantes sufren en su perjuicio conductas antijurídicas y en repetidas ocasiones enfrentan riesgos de salud que ponen en peligro su vida”, resaltó.

El también Coordinador del area de Federalismo y Desarrolo Regional del PRD en la Cámara de Senadores mencionó que en la reciente Ley General de Población se encuentran medidas contrarias a los “compromisos asumidos a nivel internacional, seguridad jurídica y vigencia plena de los derechos fundamentales del migrante”.

Por ello, Rubén Fernando Velázquez López urgió reformar esta Ley a efecto de garantizar la protección de los derechos humanos y acordar políticas flexibles y eficientes, que reconozcan a la migración como un fenómeno global.

Durante la asamblea, que se llevó a cabo en Otawa, Canadá, el senador del PRD propuso diversos lineamientos para construir una Ley Marco de una reforma migratoria en la cual se establezca un control fronterizo adecuado, sin agresividad o discriminación hacia el migrante.

Indicó que la expulsión se debe considerar como una solución de última instancia, así como determinar mecanismos de monitoreo que observen y garanticen la alimentación, atención médica, en las estaciones o centros de detención migratoria.

Velázquez López enfatizó en que no se separe a los menores de padres o tutores; crear organismos facultados para ofrecer programas de trabajo temporal para migrantes; y eliminar la discriminación legal por razón de nacionalidad.

Por último, mencionó que México es uno de los países con más tránsito de migrantes en el mundo, “hemos pues de encontrar la forma de ver a la migración como una oportunidad de desarrollo e integración entre los pueblos y no como una adversidad de los mismos”.

Analizan punto de acuerdo por nepotismo en CJF
El Universal


Ciudad de México Jueves 08 de octubre de 2009


Invitan senadores a los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal a una reunión con el fin de que informen sobre las investigaciones en torno al presunto tráfico de plazas al interior del Poder Judicial

El Senado de la República analiza un punto de acuerdo propuesto por el PRD para pedir cuentas al Consejo de la Judicatura del tráfico de plazas al interior del Poder Judicial de la Federación, que reveló EL UNIVERSAL.
Este diario dio a conocer el martes 22 de septiembre pasado en su edición impresa, los actos de tráfico de influencias, en jueces y magistrados derivado de una indagación del Consejo de la Judicatura, en que los juzgadores burlan la ley para otorgar plazas de trabajo a sus familiares.
Los casos reportados se dieron sobre todo en Yucatán.
"El Senado de la República extiende una atenta invitación a los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal, a efecto de que acudan a una reunión de trabajo ante las comisiones unidas de Gobernación y Justicia, para que informen sobre las investigaciones en torno al presunto tráfico de plazas al interior del Poder Judicial de la Federación", señala el punto de acuerdo de los senadores del PRD agendado para la sesión de este jueves.

El acuerdo es impulsado por los senadores Rubén Fernando Velázquez López, José Luis García Zalvidea, Javier Castellón Fonseca, Antonio Mejía Haro y Lázaro Mazón Alonso, todos del Grupo Parlamentario del PRD, quienes decidieron poner el ojo en el caso.
Esto al agendar para la sesión de este jueves, el punto de acuerdo con relación al tráfico de plazas en el Poder Judicial de la Federación.

El trámite propuesto para dicho caso, es turnarlo la Comisión de Justicia del Senado, que preside el panista Alejandro González Alcocer.

ANIVERSARIO LUCTUOSO DE DON BELISARIO DOMINGUEZ PALENCIA


El Senador Rubén Velazquez Lopez, asistio a la sesion solemne en memoria al prócer de la palabra libre, el Dr. Belisario Dominguez Palencia a XCVI años de muerte.
México, Distrito Federal, miércoles 30 de septiembre, 2009

Senador: Rubén Fernando Velázquez López.



BOLETÍN DE PRENSA

México en riesgo de dependencia alimentaria por crisis en el campo: Rubén Velázquez

· Considera necesario dar "un golpe de timón" para reactivar el desarrollo del sector agropecuario

La falta de políticas públicas para atender la situación del campo mexicano pone en riesgo al país de una dependencia alimentaria, afirmó el Senador del PRD, Rubén Velázquez, quien urgió a las autoridades federales en la materia a dar un “golpe de timón” y reactivar el desarrollo del sector agropecuario.

Durante la comparecencia del secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, el senador Chiapaneco indicó que sería conveniente dar un “golpe de timón” en la producción de alimentos, en la política en el campo, en la planeación y en la ejecución de los presupuestos que tiene la SAGARPA.

De manera enfática mencionó que este cambio debe comenzar con el acercamiento del personal de esta dependencia con los productores, “para que exista un verdadero cruce de información” para conocer las necesidades que tiene el campo, cual es el sentir de los campesinos y de los productores mismos.

A su vez, el senador del PRD, Rubén Velázquez López solicitó al titular de la Sagarpa que construya una política humanista apegada a las necesidades de la población. Asimismo, dijo que el Congreso de la Unión también está obligado a buscar las herramientas que mejoren la vida de la gente a la que representa.

Ante la presencia del exsecretario de SAGARPA y ahora compañero legislador Alberto Cárdenas, les indicó que deben recomponer por el bien de este país el modelo aplicado en el campo mexicano "es la oportunidad de hacer las cosas bien" y reorientar la planeación, la tecnificación y la atención a los pequeños productores que son los que tienen el pulso exacto “Yo veo necesario hacer un golpe de timón, de ir a donde están los productores para poder hacer un verdadero cambio”, dijo.

Así también concluyó que el escenario para el campo no es nada alentador, y su situación se ha agravado pues se han privilegiado políticas agropecuarias que favorecen solamente a los grandes empresarios, efecto que perjudica a los pequeños productores. Desde su punto de vista, esta desatención en el campo ha provocado empobrecimiento, migración, concentración monopólica tanto de las importaciones como de las exportaciones e inseguridad alimentaria.