lunes, 29 de noviembre de 2010

Demandan senadores del PRD conocer las políticas sobre prevención y tratamiento del Sida

México, Distrito Federal, domingo 29 de noviembre, 2010.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, los legisladores del PRD, José Luis García Zalvidea y Rubén Velázquez López, pedirán a la Secretaría de Salud un informe de la suficiencia presupuestal del CONASIDA, en el que detalle resultados de las políticas públicas para la prevención, control, asistencia y tratamiento médico esta enfermedad.

El senador Rubén Velázquez informó que según datos del Programa de la Organización de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA), en el 2009 había en el mundo alrededor de 33.3 millones de personas infectadas con este virus y se calcula que alrededor de dos millones murieron por ello.

Tan sólo en Centro y Sudamérica, dijo, se calcula que el año anterior hubo cerca de 92 mil infecciones de SIDA.

El senador chiapaneco señaló que la zona del Caribe es una de las más afectadas a nivel mundial, ya que ahí alrededor de 240 mil personas conviven con el virus, en el último año se estima que al menos 20 mil personas han sido infectadas.

“El caso más significativo es el de Haití, donde con unos diez millones de habitantes, alrededor del 2.2 por ciento de su población está afectada por el SIDA. Es la proporción más alta de América, según los organismos internacionales, que han alertado sobre la posible propagación del virus tras el pasado terremoto”, dijo Rubén Velázquez.

En el caso de México, indicó, desde 1981 y hasta finales de 2009 se habían contabilizado 135 mil casos de desarrollo de la enfermedad, aunque el Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (Censida) calcula que hasta existen unas 220 mil personas adultas infectadas por el VIH, de las que cerca del 59 por ciento lo desconoce.

Por ello, el senador del PRD solicitó que en el marco del Día Mundial de lucha contra el SIDA, el Senado de la República solicite a la Secretaría de Salud un informe sobre suficiencia presupuestal de CONASIDA, del periodo de diciembre de 2006 a noviembre de 2010, en el que detalle las cifras nacionales de personas contagiadas, los casos de muerte relacionados con esa pandemia.

Además, pidió los resultados de las políticas públicas para la prevención, control, asistencia y tratamiento médico, así como de los programas gubernamentales de promoción de la salud sexual y las estrategias para afrontar las demás enfermedades de transmisión sexual.