jueves, 22 de abril de 2010

POSICIONAMIENTO DEL SENADOR RUBÉN FERNANDO VELÁZQUEZ LÓPEZ RESPECTO A LAS INICIATIVAS LEGISLATIVAS ANTIMIGRANTES IMPULSADAS EN EL ESTADO DE ARIZONA


Sobra decir que me sumo al acuerdo tomado en este Senado de la República, por la importancia que genera a nuestro país la aprobación de leyes antimigrantes en los Estados Unidos de América y en cualquier otra nación, ya que se trata de ideas alejadas de lo que permite el derecho americano, y las disposiciones internacionales, pero sobre todo porque atentan contra los derechos humanos y dignidad de las personas hispanas que habitan en el estado de Arizona.

Sobre el particular, el proyecto de Ley SB 1070 impulsado por el partido republicano estatal (de Arizona) es primeramente una propuesta inconstitucional, puesto que violenta diversas disposiciones de la Constitución de los Estados Unidos de América. Asimismo, tal iniciativa contiene una cantidad de arbitrariedades (por demás contrarias a lo que estipulan convenios y tratados internacionales suscritos por el Estado Americano) principalmente contra la comunidad hispana, la cual representa aproximadamente el 30% de la población del estado.

Se vive en el país vecino un clima antimigrante puesto que es a todas luces retrogrado y aberrante que el congreso del estado de Arizona aprobará el pasado 19 de abril la iniciativa SB 1070 en su versión final, enviándola a la gobernadora para los efectos legislativos conducentes, es decir, para promulgarla o vetarla.

La legislación del estado de Arizona mandata un término de 5 días para que el Ejecutivo Local pueda realizar este acto propio del proceso legislativo; ello quiere decir que como legisladores y mexicanos aún estamos a tiempo para emitir nuestro posicionamiento, que contamos con la posibilidad alzar la voz y exigir a los directamente responsables y a nuestro gobierno que este proyecto no prospere.

Es urgente la intervención del gobierno federal, directamente el titular del Ejecutivo Federal y a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores quienes se deben posicionar inmediatamente en contra de cualquier legislación antimigrante en los Estados Unidos, que violente los derechos humanos, la dignidad y la misma vida de las personas que por contar con un perfil racial distinto al americano podrían sean objeto de persecución, discriminación y demás vejaciones dentro de la legalidad.

El Estado Mexicano no puede pasar desapercibido este tema; en tanto se promueve la defensa a los derechos humanos, que esta situación amerita toda la atención. Puedo afirmar que el Senado de la República se encuentra comprometido con nuestros connacionales que por falta de oportunidades laborales y económicas, tiene que abandonar su país y soportar innumerables dificultades, que van desde las humillaciones hasta la perdida de la vida en la nación americana.

Es así, que a nombre propio y del Senador José Luis García Zalvidea presentamos recientemente una proposición con punto de acuerdo para solicitar los temas que con anterioridad se requirieron a esta Asamblea.

Sobra decir que es una situación delicada, ya que la aprobación de tales iniciativas tan aberrantes sólo envía el mensaje de que el Estado americano no desea impulsar la tan esperada reforma migratoria integral; que las promesas del presidente Barack Obama, sólo fueron parte del discurso electoral del momento.

No dejo ni dejaré de condenar la decisión del congreso legislativo del Estado de Arizona de aprobar los proyectos de Ley que atentan contra la seguridad y dignidad de seres humanos, de mexicanos.

Todas estas propuestas son un insulto; la criminalización del fenómeno migratorio no es la vía para solucionar tal problemática. Sabemos que falta mucho por hacer en este tema, pero la imposición de penas como la privativa de libertad y multas pecuniarias, sólo muestra el desconocimiento de la realidad del asunto migratorio y la indolencia frente a la situación de miles de mexicanos, frente a los derechos humanos de los seres humanos.

POSICIONAMIENTO DEL SENADOR RUBÉN FERNANDO VELÁZQUEZ LÓPEZ REFERENTE AL DESCERTIFICACIÓN DEL CAMARÓN MEXICANO.


Lamento la decisión de los Estados Unidos de América por vetar la compra del camarón silvestre mexicano que se formalizó el pasado martes 20 de abril del presente, ya que esta medida afectará el ingreso de cientos de las familias que dependen de esta actividad económica para sobrevivir, estamos hablando de cerca 30,000 empleos directos e indirectos.

El veto emitido al camarón mexicano, de acuerdo a la información de la propia Comisión de Acuacultura y Pesca se debió al incumplimiento de uno de los requisitos del gobierno americano para poder importar dicho producto marino: el uso correcto de dispositivos excluidores de tortugas, es decir que estos se encuentren instalados adecuadamente y en funcionamiento, en todas las embarcaciones camaroneras de arrastre.

El pasado 11 de marzo de este año, presenté ante el pleno de este Senado de la República un punto de acuerdo que versa sobre el mismo tema pero realizando especial énfasis en la protección de la tortuga marina, ya que esta especie esta catalogada: en peligro de extinción; desde luego que el asunto es sumamente complejo, el aspecto económico y comercial son las preocupaciones que han generado el debate debido a sus gravísimos alcances económicos y sociales, es lo que capta la atención y preocupación de las autoridades, sin embargo no debemos dejar de considerar que es lamentable la afectación ambiental: la muerte y mutilación de las tortugas marinas, frente a las cuestiones económicas este tema no debe ser un asunto olvidado y debe también ameritar la atención de todos los mexicanos.

La aprobación del dictamen relativo a la descertificación del camarón mexicano atienden a la preocupación de los legisladores de todas las fracciones parlamentarías que se movilizaron frente a este problema, y busca mecanismos para solucionar de la forma más eficiente y rápida el problema que tiene encima la flota camaronera mexicana.

Si bien es urgente la certificación de la flota dedicada a esta actividad para poder seguir exportando camarón silvestre a los Estados Unidos y para evitar la afectación ambiental se debe entender que gran parte de la solución a esta situación del veto es la supervisión y correcta implementación en los mecanismos de vigilancia; su incapacidad y omisión permitieron que otro país nos hiciera esta observación y por ende cerrará sus fronteras al camarón mexicano; es claro que si los mecanismos y autoridades competentes vigilarán y exigieran a la flota pescadora mexicana el uso correcto de dispositivos excluidores de tortugas, Estados Unidos no tendría motivos para imponer un veto y se estaría realizando la explotación de este crustáceo en concordancia con la protección al medio ambiente evitando así la muerte de una preciosa especie en peligro de extinción.

Por ello coincido con tales acuerdos celebrados en este Senado de la República, expresando y esperando que sea atendida la observación de que en la reunión que se llevara a cabo con las autoridades competentes se exija la búsqueda y reforzamiento de los mecanismos de vigilancia que aseguren que la flota camaronera utilice debidamente los dispositivos excluidores de tortugas, previendo y no remediando lo que ahora le costará al sector perdidas por 90 millones de dólares en las exportaciones, 10,000 empleos directos y más de 20,000 indirectos; destacando además que se tiene que comprobar si efectivamente las flotas camaroneras produjeron la muerte de 40 o 50 ejemplares de tortugas al realizar la pesca habitual del camarón, y sin dejar de lado por supuesto la obligación de las autoridades correspondientes y de los pescadores cumplir con la Conducta para la Pesca Responsable a fin de asegurar la conservación y gestión efectiva de los recursos acuáticos vivos.

EL SENADOR RUBÉN FERNANDO VELÁZQUEZ LÓPEZ SOLICITO A SEMARNAT PREVENIR INCENDIOS FORESTALES Y PROTEGER BIOSFERA MARIPOSA MONARCA


El senador, Rubén Fernando Velázquez López, solicitó que en temporada de calor la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y las comisiones nacionales Forestal (CONAFOR), y de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), redoblen esfuerzos para prevenir incendios en bosques del territorio nacional y, además, implementen programas de contingencia para proteger, conservar y restaurar la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.


“Sin desestimar el trabajo y esfuerzo efectuado para reducir la presencia de incendios forestales, resulta conveniente exhortar a las autoridades federales para que redoblen los esfuerzos y atiendan a la brevedad la presencia de fuego en diversas áreas del país”, aseguró.


Mediante un punto de acuerdo, Velázquez López pidió que el titular de la SEMARNAT, Juan Rafael Elvira Quezada, “en coordinación con las dependencias federales, estatales y municipales conducentes realice un diagnóstico de las zonas afectadas y en riesgo, por los fenómenos naturales, particularmente en áreas amenazadas por incendios forestales y en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca”.


Además, solicitó que las comisiones nacionales Forestal, y de Áreas Naturales Protegidas, elaboren e implementen un programa de contingencia para la protección, conservación y restauración de zonas ecológicas protegidas.


El senador por Chiapas indicó que la Comisión Nacional Forestal ha reportado hasta el primero de abril del año en curso, mil 66 incendios forestales, los cuales han afectando una superficie de seis mil 801 hectáreas y que tan sólo en la última semana hubostales a s para prevenir los 264 siniestros.


Rubén Velázquez mencionó que las entidades con mayor superficie afectada por los incendios forestales son Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Yucatán y el Estado de México.


“Simplemente en el estado de Oaxaca se han registrado 48 incendios forestales en 2010. Situación similar de afectación es la que sufre el estado de Chiapas que en la semana del 26 de marzo al 1 de abril reportó 20 incendios como producto de las altas temperaturas en la entidad”, precisó.


El también integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca señaló que a pesar de que la Secretaría del ramo implementó el Plan Operativo Interinstitucional contra Incendios Forestales, la medida resultó insuficiente, pues las cifras semanales van en aumento.


“Tanto Semarnat como Conafor realizan campañas nacionales para prevenir y combatir la presencia de los incendios, sin embargo hace falta un esfuerzo mayor para prevenirlos”, afirmó.


En el punto de acuerdo turnado a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca para su estudio y dictamen, el legislador del PRD destacó que el Programa Nacional contra Incendios Forestales 2010 planea la implementación de esquemas agrícolas alternativos sin fuego, ya que el 45 por ciento de los incendios originados por actividad humana se derivaban de quemas agropecuarias.

La proposición también fue suscrita por los senadores José Luis Máximo García Zalvidea y Jesús Garibay García.

Intervención del Senador Rubén Fernando Velázquez López, en el Foro: Los Acuerdos de San Andrés Asignatura Pendiente.


México, D. F., 21 de abril de 2010.

La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás:
por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.
Eduardo Galeano



En México, la historia de los pueblos indígenas antes y después de la conquista se narra como una crónica de lucha permanente para reclamar el reconocimiento pleno de sus derechos, para demandar lo que es suyo. La autonomía y la libre determinación de las comunidades indígenas desde hace siglos ha sido una práctica común para sus pobladores, sin embargo dicha realidad persiste negada desde el caduco discurso jurídico y político.

La dominación, explotación, subordinación y exclusión, han sido la condena social que ha restringido el libre ejercicio de sus derechos; la tesis del integracionismo cultural ha quedado atrás. No debemos olvidar que el indígena no se rinde, que lucha, y exige hacerse respetar por los sistemas jurídicos que lo han desdibujado históricamente.

Los intentos para lograrlo, han sido bastos. En su momento se pensó en una reforma constitucional integral que fuera coherente con la realidad social de nuestro país, eliminando cualquier prejuicio y discriminación ante la plena autonomía de los pueblos indígenas, sin embargo la atención que se les dio a las demandas sociales, fue la mínima y ha ido en detrimento.
La realidad social de los pueblos indígenas al igual que cualquier otra organización humana, se reviste de retrocesos y avances; sus necesidades y exigencias no son las mismas de hace unos años. Debemos entender que los pueblos indígenas son sociedades que se movilizan en razón de múltiples factores internos y externos, y por ello es importante conocer el contexto actual de la problemática, ¿qué aspectos del conflicto siguen vigentes y cuáles no?

Es necesario por tanto, analizar los alcances, progresos y deficiencias que generó el cumplimiento parcial de los Acuerdos de San Andrés y la promulgación de la reforma constitucional de 2001 en materia de derechos de los pueblos indígenas.

Razonada consecuencia sería el retomar las líneas de demanda plasmadas en los Acuerdos e impulsar el diálogo nacional para hacer las reformas y los cambios que el país reclama. El desafío para todos los interlocutores, es encontrar el camino de la justicia y la paz social, el cual forzosamente requiere de la asunción de compromisos y el cumplimiento de los pactos.

Estas comunidades se movilizan, se plantean otras maneras de organizarse política y socialmente, precisamente, para resolver o dar respuesta a este trato inhumano que aún prevalece hacia ellos. Sin lugar a dudas, es una asignatura pendiente la libre determinación de los pueblos indígenas ya que es en sí, parte fundamental del reconocimiento de sus derechos colectivos.


Respeto, certeza jurídica, justicia social, dignidad. Son las demandas de los pueblos indígenas; reunamos los elementos necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos depositados en los Acuerdos, que siguen presentes desde 1996.

CUMPLIMIENTO PLENO DE ACUERDOS DE SAN ANDRÉS FACILITARÁ ACCESO DE PUEBLOS INDÍGENAS A LA JUSTICIA SOCIAL: RUBÉN VELÁZQUEZ


A este importante encuentro que se desarrollo en las instalaciones del Senado de la República asistieron el presidente de este órgano legislativo, Carlos Navarrete Ruiz, el coordinador de la fracción parlamentaría del PRD en la cámara de Diputados, Alejandro Encinas, los presidentes de las comisiones de Asuntos Indígenas y Puntos Constitucionales de ambas cámaras, el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez-Icaza, el obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, funcionarios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, dirigentes y representantes de los pueblos indígenas y destacados académicos y expertos en derechos humanos .