jueves, 12 de noviembre de 2009

PIDE SENADOR RUBEN VELAZQUEZ ANALISIS SOBRE CULTIVOS DE TRANSGENICOS


Periódico La Jornada, Jueves 12 de noviembre de 2009.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, Heladio Ramírez, convocó a un foro nacional en el que se discutan las perspectivas y consecuencias del cultivo experimental de maíz transgénico en México.
Durante una reunión, en la cual la Confederación Nacional de Productos Agrícolas de Maíz de México solicitó la intervención del Senado para etiquetar en el presupuesto de 2010 recursos por 21 millones de pesos, a fin de extender el Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos a los estados de México, Oaxaca, Tlaxcala y Nayarit.
El director de ese proyecto, José Luis Herrera Ayala, comentó que la intención es aclarar y clasificar el material genético de más de 180 tipos de maíz criollo, preservarlos en bancos con procesos de investigación para determinar sus potencialidades alimenticias, bioquímicas e industriales y establecer programas de inversión y comercialización en beneficio directo de campesinos e indígenas.
Expuso asimismo que el proyecto opera ya en Michoacán y Jalisco, y ha dado excelentes resultados, al generar el mejoramiento de la calidad y los rendimientos de las parcelas, además de que permite el acceso a los productores a recursos tecnológicos y financieros.


Diversidad de posturas


Durante la reunión surgieron nueve posturas encontradas sobre ese tema. Fabrice Salamanca, presidente de la empresa Agrobio, sostuvo que México no puede quedar fuera de las nuevas tecnologías y añadió que a pesar de los reportes de Greenpeace sobre los efectos negativos sobre los transgénicos para la salud, no ha habido ningún caso reportado.


El senador perredista Rubén Velázquez advirtió a su vez que se requiere realizar investigaciones sobre ese maíz manipulado y subrayó que los granos que se importan de Estados Unidos son transgénicos.

El senador Ramírez dijo que si bien no puede detenerse el avance en la ciencia y la tecnología, tampoco se deben desoír los llamados de los organismos internacionales, como la FAO o la OMS, pero “desde luego, debemos tener el suficiente cuidado y prudencia para que la fase de experimentación no se lleve a cabo de manera irresponsable”.
Agregó que “hay que blindar las áreas donde se desarrollarán los cultivos experimentales y ajustarse a los dictados de la Ley de Bioseguridad”.


Rubén Velázquez pide presupuesto para preservar recursos forestales


México, Distrito Federal, miércoles 11 de noviembre, 2009.


Rubén Velázquez pide presupuesto para preservar recursos forestales

El senador del PRD Rubén F. Velázquez López pidió a la Cámara de Diputados que en el análisis del Presupuesto de Egresos 2010 se contemplen los recursos para el Programa de Formación de Promotores Comunitarios a fin de poner en práctica este proyecto y garantizar su adecuado funcionamiento a favor del medio ambiente.

El legislador por Chiapas señaló que este programa tiene el objetivo de capacitar a promotores comunitarios sobre temas ambientales, como la importancia ecológica y económica que guardan las áreas y recursos forestales, así como las consecuencias del calentamiento global y asesoría jurídica con respecto a las obligaciones que tienen las autoridades en materia de manejo forestal sustentable.

Explicó que los promotores comunitarios son aquellos que promueven la actividad sustentable a efecto de impulsar el cultivo, conservación, preservación, aprovechamiento y cultura de los recursos forestales de quienes los poseen.

“Existe ausencia de una cultura forestal por parte de poseedores de recursos, prestadores de servicios, técnicos (…), los promotores comunitarios son el eje primordial para promover el manejo forestal sustentable”, agregó Velázquez López.

El también Integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca destacó que este programa pretende becar por un periodo de tres años a 150 promotores a través de asambleas, “acreditándolos mediante una forma adecuada de certificación, de acuerdo a los conocimientos adquiridos durante la capacitación”.

No obstante, el senador Chiapaneco enfatizó que para llevar a cabo el Programa de Formación de Promotores Comunitarios, se necesita un capital global de ocho millones 265 mil 393 pesos, los cuales se utilizarán para financiar la promoción, el costo de las becas, viáticos para los capacitadores y gastos de administración.

En la propuesta que fue turnada a la Cámara baja, Rubén Velázquez exhortó a los diputados federales para que dentro del proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos para el siguiente año se destine la cantidad establecida por el Programa o en su defecto se otorgue la cantidad necesaria para su adecuado funcionamiento.

“Es necesario darle un mayor impulso a los programas que promuevan el manejo forestal sustentable a través de las comunidades y ejidos, para así buscar la subsistencia de los bosques y promover la participación de la comunidades”, concluyó.