miércoles, 14 de octubre de 2009

Promueve PRD cambios en política migratoria

Ciudad de México, 25 de septiembre.- El coordinador del área de Federalismo y Desarrollo Regional del PRD en la Cámara de Senadores, Rubén Velázquez propuso consensuar un nuevo marco de control migratorio con pleno respeto a los derechos humanos en México.
“La migración debe verse como una oportunidad de desarrollo e integración de los pueblos, por lo que es urgente construir un marco legal que corresponda a las necesidades de este fenómeno”, consideró el perredista.
En el informe entregado al Senado de la República sobre su participación en el Foro Interparlamentario de las Américas, celebrado en Ottawa, Canadá del 12 al 15 de septiembre, Velázquez señaló que el fenómeno migratorio debe ser atendido de manera global.
En ese sentido Velásquez sostuvo que la deportación debe considerarse como una última instancia para quienes ingresan a un país en busca de empleo o mejorar sus condiciones de vida.
“Es necesario establecer mecanismos de monitoreo de las estaciones o centros de detención migratoria donde se garanticen la alimentación, la atención médica de las personas y algo vital en el respeto a los derechos humanos, que no se debe separar a los menores de sus padres o tutores”, señaló.
Velázquez agregó que México podría explorar con programas de empleo temporal para migrantes y con pleno respeto a sus garantías individuales.
En el caso de México, añadió, la reciente Ley General de Población contiene medidas contrarias a los compromisos asumidos a nivel internacional, en materia de seguridad jurídica y vigencia plena de los derechos fundamentales de migrantes.
“Actualmente los migrantes padecen un sinnúmero de problemas al intentar cruzar las fronteras, pues en ocasiones son sometidos a violaciones, corrupción y restricción a los servicios de salud.
“Casi la totalidad de los migrantes sufren en su perjuicio conductas antijurídicas y en repetidas ocasiones enfrentan riesgos de salud que ponen en peligro su vida”, enfatizó.
El legislador del PRD planteó reformar esa ley a efecto de garantizar los derechos humanos de migrantes y poner en marcha políticas flexibles y eficientes.

ACCESO PUBLICO A RIQUEZA GENETICA VEGETAL



El senador del PRD Rubén Velásquez resaltó la importancia de establecer el carácter público de dichos recursos genéticos de origen vegetal ya que, afirmó, “México cuenta con una riqueza biológica y genética estratégica”:




MÉXICO.— El senador del PRD Rubén Velásquez presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Variedades Vegetales con el fin establecer límites a las patentes y derechos de propiedad intelectual sobre los recursos fitogenéticos.
En un comunicado el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), resaltó la importancia de establecer el carácter público de dichos recursos genéticos de origen vegetal ya que México cuenta con una riqueza biológica y genética estratégica.
“La presente propuesta parte de la perspectiva de que el derecho de uso de estos recursos y conocimientos no pueda ser restringido a la vía de la propiedad intelectual ni a la legislación en materia civil”, señaló.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) define a los recursos fitogenéticos como “cualquier material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura”.
Velásquez López, también integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en el Senado, aseguró que “han prevalecido las presiones para patentar o asegurar otros derechos de propiedad intelectual sobre plantas y sus recursos genéticos”.
La iniciativa pretende establecer que los recursos fitogenéticos son de dominio público y que nadie podrá ejercer derechos o imponer restricciones “cuando su acceso tenga por objetivo el desarrollo de investigaciones para la alimentación o la agricultura”.
El senador mencionó que la FAO ha establecido una serie de disposiciones mínimas para garantizar un uso más eficaz de la diversidad genética y “hacer frente al desafío de la erradicación del hambre en el mundo”.
La iniciativa, signada también por los senadores Antonio Mejía Haro y José Luis García Zalvidea, fue turnada a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Recursos Hidráulicos, Reforma Agraria y Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen.