viernes, 25 de junio de 2010

Necesario revisar figura de testigos protegidos y erradicar la práctica de la tortura en México


México, Distrito Federal, viernes 25 de junio, 2010


En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, el Senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López, condenó este tipo de prácticas violatorias de los derechos humanos y señaló que es necesario revisar figuras jurídicas como "los testigos protegidos".

Durante su participación en la Jornada 2010 de la Prevención de la Tortura, que se llevó a cabo en el Palacio de Lecumberri, el Senador Chiapaneco Rubén Fernando Velázquez López, indicó que “la práctica de la tortura en México obedece no sólo a la corrupción y falta de recursos en las investigaciones criminales, sino también a que el sistema judicial admite como pruebas contundentes las confesiones de los acusados, sin importar las formas en que fueron obtenidas”.

El legislador comentó que en 1986, con base en la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Prácticas Crueles, Inhumanos y Degradantes, se expidió la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, sin embargo, lamentó que en nuestro país existan funcionarios públicos que continúan empleando malos tratos a las personas privadas de su libertad como método para obtener información, lo cual prevalece en la impunidad.

Al participar en el evento organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dijo que en México nunca se ha condenado a ningún funcionario por el delito de tortura, ya que en ocasiones han sido inculpados por otros cargos de menor grado como el abuso de autoridad, para los que prescriben penas mínimas “que les permiten obtener su libertad bajo fianza”, señaló.

Velázquez López destacó que para el Senado de la República la defensa de los derechos humanos es una prioridad, por ello, en el periodo ordinario de sesiones que terminó en abril, fue aprobada por unanimidad una reforma histórica en la materia “que establece la obligación de las autoridades de promover, respetar y garantizar” los derechos fundamentales de los mexicanos.

Por último, el Senador Rubén Velázquez López felicitó a la CNDH por el vigésimo aniversario de su fundación y por organizar la Jornada 2010 de la Prevención de la Tortura, ya que actividades de esta naturaleza “ayudarán en los esfuerzos para erradicar malas prácticas en nuestro país y para que la cultura del respeto de los derechos humanos avance en México”.

Solicita Rubén Velázquez al CONGRESO DE LA UNIÓN EXPRESE SUS CONDOLENCIAS POR LA MUERTE DEL ESCRITOR MEXICANO, CARLOS MONSIVÁIS ACEVES.


México, Distrito Federal, viernes 25 de junio, 2010


El Senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López, en un punto de acuerdo solicitó a la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión una expresa a los familiares y amigos las más sentidas condolencias, así como un minuto de silencio en honor al escritor y líder de opinión mexicano, por “el lamentable deceso y la pérdida irreparable para todo el pueblo mexicano”.


El legislador Chiapaneco señaló que las posiciones políticas y la perspectiva crítica de Monsiváis lo llevaron, desde el inicio de su carrera periodística, a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios, sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo, al orden establecido y la injusticia.


Velázquez López expresó que del escritor fallecido “se puede decir que es creador de la crónica moderna en México”, por su visión y pluma sarcástica apuntada a los fenómenos sociales y políticos, así como por su lenguaje incisivo. Destacó que su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiar estilo lo convirtieron en una de las principales voces del panorama cultural mundial y en uno de los máximos representantes de la intelectualidad en México.


Rubén Velázquez pidió las condolencias y el minuto de silencio por la trayectoria y vasta obra del escritor que van de la crónica urbana, el cine, la economía, la cultura, sociedad en América Latina, el análisis del Protestantismo, la diversidad, la tolerancia, el laicismo, los movimientos sociales como el del 68, hasta la biografía y la poesía.


Además, el también integrante de la Comisión de los Festejos del Centenario y Bicentenario de la Independencia y la Revolución que se encontraba presente en el recinto legislativo, guardo un minuto de silencio como parte de las acciones en memoria del escritor donde los grupos parlamentarios se refirieron a su vida y obra. Y señalo que “Carlos Monsiváis, fue un hombre amante de las letras y el conocimiento, con la sencillez necesaria para ser llamado el cronista del pueblo por la fortaleza, capacidad para enarbolar la protesta popular, su resistencia civil con agudeza, inteligencia y sensibilidad”.


El punto de acuerdo fue signado por el senador del PRD, José Luís García Zalvidea y fue turnado a la Segunda Comisión para su discusión y dictamen.