jueves, 25 de marzo de 2010

Carta Magna debe reconocer logros internacionales en materia de derechos humanos: Senadores PRD

México, Distrito Federal, miércoles 24 de marzo, 2010.

Para que México avance en el desarrollo y reconocimiento de los derechos humanos, es necesario agregar en la Constitución Política conceptos que vayan en concordancia con lo que señalan los tratados y las convenciones internacionales en la materia, firmados por nuestro país, consideraron senadores del PRD.

A petición del senador Rubén F. Velázquez López, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, para la Reforma del Estado, y de Estudios Legislativos, acordaron modificar el artículo 29 constitucional, a fin de estipular que “en ningún caso podrán restringirse o suspenderse el derecho a la personalidad jurídica, a la integridad y libertad personales, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión y el principio de legalidad y retrospectiva”.

Asimismo, el legislador por Chiapas planteó establecer en la Carta Magna la prohibición de cualquier tipo de discriminación, de la pena de muerte, esclavitud, servidumbre, desaparición forzada y genocidio.

Rubén Velázquez explicó que en su propuesta “se retoman sustantivamente los preceptos que no pueden suspenderse conforme lo señala la Convención Interamericana de Derechos Humanos, Pacto de San José, aprobada en 1969, de la que México forma parte desde 1981; así como la Declaración Universal de Derechos del Hombre, aprobada el 10 de diciembre de 1948”.

Por su parte, el senador Pablo Gómez Álvarez comentó que a pesar de los avances que México ha tenido en materia del reconocimiento de los derechos humanos, mediante la suscripción a diversos tratados y convenios internacionales, “siempre se complica la incorporación a la vida diaria lo estipulado en dichos acuerdos”.

Por ello, consideró que la Constitución Política “debe poner a México en el nivel en que se encuentran la mayoría de los países y entrar en el debate sobre las nuevas generaciones de derechos humanos”.

“Si ni siquiera tenemos consagradas por completo las garantías individuales originales, mucho menos vamos a poder entrar a una discusión franca y abierta para reconocer lo nuevo que en esta materia se está produciendo en el mundo”, indicó.

“Estamos aprendiendo que en estos temas tenemos que ejercer decisiones y reconocer los derechos humanos, más allá de preferencias y visiones personales de carácter doctrinario o ideológico, y éste es un gran avance”, expresó.

Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir asilo político: Rubén Velázquez

Cabe mencionar que durante la reunión de trabajo de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, para la Reforma del Estado, y de Estudios Legislativos, los senadores también aprobaron la propuesta de Rubén Velázquez López de modificar el artículo 11 de la Constitución para estipular que: “En caso de persecución política, toda persona tiene derecho de solicitar y recibir asilo”. Estableciendo que en todo caso, la ley regulará su procedencia y excepciones.

Al respecto, el senador chiapaneco señaló que lo anterior es para que haya congruencia con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y la Convención Interamericana de Derechos Humanos, las cuales señalan que cuando una persona sea perseguida por delitos políticos, tiene derecho a solicitar asilo y disfrutar de él en cualquier país.

Condena Rubén Velázquez abusos cometidos por sacerdotes contra menores de edad en Irlanda

México, Distrito Federal, miércoles 24 de marzo, 2010.

El senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López, solicitó que la Cámara Alta exprese su condena por las humillaciones, abusos y torturas físicas, psicológicas y sexuales cometidas durante casi siete décadas en contra de menores de edad, por parte de sacerdotes de Irlanda.

En un punto de acuerdo, el legislador chiapaneco señaló que estos hechos están documentados en los informes llamados Ryan y Murphy y pidió que el Senado de la República, haga un exhorto al gobierno irlandés para que en base a estos documentos, realice una profunda investigación para deslindar y fincar responsabilidades con relación a los agravios cometidos por religiosos.

Además, Velázquez López consideró oportuno que la Cámara de Senadores haga un llamado al Estado del Vaticano para que “decrete medidas disciplinarias y sanciones explícitas a quienes resulten responsables por las humillaciones, abusos y torturas a las que fueron sometidos niñas y niños por parte de clérigos irlandeses y priorice las medidas conducentes para la reparación del daño a las víctimas.