jueves, 22 de abril de 2010

POSICIONAMIENTO DEL SENADOR RUBÉN FERNANDO VELÁZQUEZ LÓPEZ REFERENTE AL DESCERTIFICACIÓN DEL CAMARÓN MEXICANO.


Lamento la decisión de los Estados Unidos de América por vetar la compra del camarón silvestre mexicano que se formalizó el pasado martes 20 de abril del presente, ya que esta medida afectará el ingreso de cientos de las familias que dependen de esta actividad económica para sobrevivir, estamos hablando de cerca 30,000 empleos directos e indirectos.

El veto emitido al camarón mexicano, de acuerdo a la información de la propia Comisión de Acuacultura y Pesca se debió al incumplimiento de uno de los requisitos del gobierno americano para poder importar dicho producto marino: el uso correcto de dispositivos excluidores de tortugas, es decir que estos se encuentren instalados adecuadamente y en funcionamiento, en todas las embarcaciones camaroneras de arrastre.

El pasado 11 de marzo de este año, presenté ante el pleno de este Senado de la República un punto de acuerdo que versa sobre el mismo tema pero realizando especial énfasis en la protección de la tortuga marina, ya que esta especie esta catalogada: en peligro de extinción; desde luego que el asunto es sumamente complejo, el aspecto económico y comercial son las preocupaciones que han generado el debate debido a sus gravísimos alcances económicos y sociales, es lo que capta la atención y preocupación de las autoridades, sin embargo no debemos dejar de considerar que es lamentable la afectación ambiental: la muerte y mutilación de las tortugas marinas, frente a las cuestiones económicas este tema no debe ser un asunto olvidado y debe también ameritar la atención de todos los mexicanos.

La aprobación del dictamen relativo a la descertificación del camarón mexicano atienden a la preocupación de los legisladores de todas las fracciones parlamentarías que se movilizaron frente a este problema, y busca mecanismos para solucionar de la forma más eficiente y rápida el problema que tiene encima la flota camaronera mexicana.

Si bien es urgente la certificación de la flota dedicada a esta actividad para poder seguir exportando camarón silvestre a los Estados Unidos y para evitar la afectación ambiental se debe entender que gran parte de la solución a esta situación del veto es la supervisión y correcta implementación en los mecanismos de vigilancia; su incapacidad y omisión permitieron que otro país nos hiciera esta observación y por ende cerrará sus fronteras al camarón mexicano; es claro que si los mecanismos y autoridades competentes vigilarán y exigieran a la flota pescadora mexicana el uso correcto de dispositivos excluidores de tortugas, Estados Unidos no tendría motivos para imponer un veto y se estaría realizando la explotación de este crustáceo en concordancia con la protección al medio ambiente evitando así la muerte de una preciosa especie en peligro de extinción.

Por ello coincido con tales acuerdos celebrados en este Senado de la República, expresando y esperando que sea atendida la observación de que en la reunión que se llevara a cabo con las autoridades competentes se exija la búsqueda y reforzamiento de los mecanismos de vigilancia que aseguren que la flota camaronera utilice debidamente los dispositivos excluidores de tortugas, previendo y no remediando lo que ahora le costará al sector perdidas por 90 millones de dólares en las exportaciones, 10,000 empleos directos y más de 20,000 indirectos; destacando además que se tiene que comprobar si efectivamente las flotas camaroneras produjeron la muerte de 40 o 50 ejemplares de tortugas al realizar la pesca habitual del camarón, y sin dejar de lado por supuesto la obligación de las autoridades correspondientes y de los pescadores cumplir con la Conducta para la Pesca Responsable a fin de asegurar la conservación y gestión efectiva de los recursos acuáticos vivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario