lunes, 29 de noviembre de 2010

Demandan senadores del PRD conocer las políticas sobre prevención y tratamiento del Sida

México, Distrito Federal, domingo 29 de noviembre, 2010.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, los legisladores del PRD, José Luis García Zalvidea y Rubén Velázquez López, pedirán a la Secretaría de Salud un informe de la suficiencia presupuestal del CONASIDA, en el que detalle resultados de las políticas públicas para la prevención, control, asistencia y tratamiento médico esta enfermedad.

El senador Rubén Velázquez informó que según datos del Programa de la Organización de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA), en el 2009 había en el mundo alrededor de 33.3 millones de personas infectadas con este virus y se calcula que alrededor de dos millones murieron por ello.

Tan sólo en Centro y Sudamérica, dijo, se calcula que el año anterior hubo cerca de 92 mil infecciones de SIDA.

El senador chiapaneco señaló que la zona del Caribe es una de las más afectadas a nivel mundial, ya que ahí alrededor de 240 mil personas conviven con el virus, en el último año se estima que al menos 20 mil personas han sido infectadas.

“El caso más significativo es el de Haití, donde con unos diez millones de habitantes, alrededor del 2.2 por ciento de su población está afectada por el SIDA. Es la proporción más alta de América, según los organismos internacionales, que han alertado sobre la posible propagación del virus tras el pasado terremoto”, dijo Rubén Velázquez.

En el caso de México, indicó, desde 1981 y hasta finales de 2009 se habían contabilizado 135 mil casos de desarrollo de la enfermedad, aunque el Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (Censida) calcula que hasta existen unas 220 mil personas adultas infectadas por el VIH, de las que cerca del 59 por ciento lo desconoce.

Por ello, el senador del PRD solicitó que en el marco del Día Mundial de lucha contra el SIDA, el Senado de la República solicite a la Secretaría de Salud un informe sobre suficiencia presupuestal de CONASIDA, del periodo de diciembre de 2006 a noviembre de 2010, en el que detalle las cifras nacionales de personas contagiadas, los casos de muerte relacionados con esa pandemia.

Además, pidió los resultados de las políticas públicas para la prevención, control, asistencia y tratamiento médico, así como de los programas gubernamentales de promoción de la salud sexual y las estrategias para afrontar las demás enfermedades de transmisión sexual.

jueves, 25 de noviembre de 2010

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES FRENTE AL FENÓMENO MIGRATORIO

El senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López, durante el encuentro legislativo El papel de las Organizaciones no Gubernamentales frente al fenómeno migratorio.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Urge senador Rubén Velázquez a que se apruebe una Ley de Migración Integral en México

México, Distrito Federal, miércoles 24 de noviembre, 2010 .

El senador del PRD, Rubén Velázquez López, consideró urgente aprobar una Ley de Migración integral que considere la participación de la sociedad civil y de los Organismos no Gubernamentales para tomar medidas, a fin de proteger los derechos de este sector de la población.

Durante el panel: El papel La Sociedad Civil y las Organizaciones No Gubernamentales frente al fenómeno migratorio, el legislador chiapaneco confió en que en el Congreso de la Unión se logren los acuerdos necesarios para aprobar a la brevedad una Ley de Migración que proteja a los connacionales y a quienes tienen como destino o transitan por México para llegar a Estados Unidos.

Rubén Velázquez consideró que el tema migratorio es de suma importancia debido a los acontecimientos de los últimos años, donde se ha notado la falta de una legislación acorde que permita, por un lado, proteger los derechos humanos, y por otro, sancionar a quienes abusen o cometan delitos contra este sector de la sociedad.

Por tanto, el senador chiapaneco celebró el interés de todas las fracciones parlamentarias, así como de los organismos de la sociedad civil, para sacar adelante una legislación integral en la materia.

“Hago votos porque de aquí obtengamos de ustedes las propuestas que necesitamos oír para mejorar el documento, de eso se trata, para mejorar, para corregir, para salir mejor. Con un producto que no sólo sea a modo de los legisladores, sino también de la sociedad interesada en este tema y que tiene voz”, expresó.

Este panel se enmarca en los trabajos del Encuentro Legislativo con Organizaciones No Gubernamentales y de la Sociedad Civil sobre Migración, que se lleva a cabo este día en las oficinas del Senado de la República de la Torre Caballito.

A este encuentro asistió como invitado especial el Señor Thomas Lothar Weiss, representante en México de la Organización Internacional para las Migraciones, así como integrantes de instituciones relacionadas con el fenómeno migratorio, así como académicos de la UNAM y el Colegio de México

Solicita Senado informe sobre derrame de petróleo de la compañía Deepwater Horizon en Golfo de México

México, Distrito Federal, martes 23 de noviembre, 2010.


La Cámara Alta aprobó la propuesta de senadores del PRD, donde exhortan al titular del Ejecutivo federal instruya a las secretarías del Medio Ambiente; de Marina; así como a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, informen sobre los acuerdos y acciones que se llevarán a cabo a consecuencia del derrame de petróleo de la compañía Deepwater Horizon.

En el punto de acuerdo presentado en Tribuna en abril de este año, los senadores Rubén Velázquez López y José Luis García Zalvidea, solicitaron información sobre el conjunto de acuerdos, medidas preventivas y acciones para atender las consecuencias ambientales por el petróleo derramado en aguas nacionales debido a la explosión en la plataforma de perforación de la compañía petrolera Deepwater, Horizon.

Asimismo, los legisladores del PRD pidieron que el gobierno mexicano transparente la información que envió al gobierno de los Estados Unidos sobre los daños ocasionados por esta explosión, producida en el pozo Macondo, en abril de este año.

Dentro de la proposición comentaron que este suceso se registró en aguas del Golfo de México, por lo que reiteraron la urgencia de atender las consecuencias ambientales y la alteración del ecosistema de la zona a causa de este problema.

Presentación de los discos compactos con documentos de la Independencia y de la Revolución Mexicana

México, Distrito Federal, martes 23 de noviembre, 2010

Senador: Rubén Fernando Velázquez López
Chiapas

Los contrastes socioculturales, la polarizada distribución de la riqueza, el clima de violencia y las injusticias que prevalecen en el país, son la prueba de que la lucha por la Independencia y la Revolución Mexicana “no ha muerto”, consideró el senador del PRD, Rubén F. Velázquez López, quien se pronunció por continuar con la defensa de los ideales y las demandas sociales que dieron origen a estos importantes hechos históricos.

Al participar en la presentación de los discos compactos con documentos de la Independencia y de la Revolución Mexicana, el legislador chiapaneco comentó que “más allá de un festejo o de un homenaje” es preponderante “conocer, aprender, pero sobre todo poner en práctica los ideales que motivaron estos procesos sociales que nos dieron libertad e identidad como Nación, lo cual debe ser el compromiso de todos los mexicanos”.


LA REVOLUCIÓN MEXICANA NO HA MUERTO, ES NECESARIO CONTINUAR CON DEFENSA DE IDEALES QUE LE DIERON ORIGEN: RUBÉN VELÁZQUEZ

Discurso del senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López, durante la presentación de los CD’s Documentos de la Independencia y la Revolución Mexicana, en el Patio Central del Palacio de Xicoténcatl.

Rubén Fernando Velázquez López (RFVL). Muy buenos día a todos, buenos días al presidium y bienvenidos a los Doctores que nos están aquí acompañando.

Éste es un evento más de la Comisión Especial encargada de los Festejos del Bicentenario y del Centenario de la Revolución, aunque aparentemente estos festejos o estas conmemoraciones terminarían el sábado pasado, esta Comisión todavía tiene programados varios eventos durante lo que resta de este mes y parte del mes de diciembre.

Sean todos bienvenidos y lo que hoy vamos a llevar a cabo aquí, es un evento importante para los que están interesados en estos dos eventos nuestros de los mexicanos. 1810 y 1910 son las fechas que conmemoramos, este Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Hoy vamos a tener la presentación de dos CD’s o cidis, como suelen decir los jóvenes, con documentos de la Revolución de Independencia y de la Revolución Mexicana; es como siempre un evento que destaca por la calidad de su trabajo y por la enorme aportación que realiza el Senado de la República, bajo la coordinación de la Comisión Especial del senador Melquíades y, por supuesto, en la secretaría técnica la doctora Patricia Galeana.

A doscientos años de nuestra emancipación y pugna por la soberanía y a cien años de la primera Revolución del siglo pasado, los mexicanos debemos hacer un alto en el camino para evaluar y analizar las causas de estos procesos, los hechos que les determinaron y sobre todo las lecciones que de ella se desprenden.

Sin embargo, nuestra capacidad cognoscitiva en temas históricos, se ve tajantemente delimitada por sus fuentes, siendo la primera de éstas, los documentos históricos. Es por ello, que debemos asumir la tarea de reflexión y de análisis respecto a dichos documentos, debemos ser capaces de entender con objetividad el contexto en que fueron escritos.

La mencionada recopilación tiene la virtud de permitirnos entender el pasado con perspectiva, es a través del estudio y recopilación de los mismos, que hoy podemos conocer con profundidad los motivos y causas de los dos eventos más importantes para la historia nacional, la Independencia y la Revolución.

La aportación de la Universidad Autónoma de Oaxaca, “Benito Juárez” y de la Universidad Autónoma Metropolitana bajo la compilación del Dr. Héctor Cuauhtémoc Hernández, fue fundamental para la consecución y preservación de esta valiosa recopilación ahora digitalizada.

El primero de ellos, que contiene documentos de la “Revolución de Independencia”, se conforma por 18 tomos una maravillosa selección historiográfica. Manuscritos, ediciones inéditas y únicas que dan cuenta y que inspiraron los procesos independentistas como las actas de la conspiración de Valladolid, el Congreso de Chilpancingo y la constitución de Apatzingán, son algunos de los valiosos documentos que contiene esta compilación, y ahí nos seguimos.

La segunda compilación “Documentos históricos de la Revolución Mexicana”, son parte del valiosísimo acervo del acreedor a la medalla Belisario Domínguez que distingue a los mexicanos destacados, Don Isidro Fabela cuyo interés por rescatar, preservar y difundir la memoria palpable de la gesta y el proceso revolucionario no logró ver concretada la labor a la que dedico su vida.

Por eso el día de hoy es particularmente especial la presentación de este volumen recopilatorio donde el Centro Cultural Isidro Fabela, y la Universidad Autónoma Metropolitana y otros institutos comprometidos con la preservación y difusión de los eventos que nos dan certeza jurídica y centran esfuerzos a fin de que el día de hoy y para la posteridad estos documentos sean revividos en y a través de su estudio y lectura por los mexicanos.

Que mejor que Don Isidro Fabela para acopiar y preservar los documentos que dan cuenta de la gesta revolucionaria, la primera revolución social del siglo XX, aquella que inspiro por sus demandas de justicia y equidad al mundo entero, quién mejor para destacar lo valioso de la producción de las ideas que un mismo revolucionario convertido en constitucionalista y diplomático, un hombre de leyes pero sobre todo con amplio sentido de la justicia social.

No podemos estudiar de forma aislada los procesos sociales e históricos que nos han definido como mexicanos, cuando los contrastes socioculturales, las pugnas políticas y la polarizada distribución de riqueza sigue persistiendo en el país, siguen exponiendo a una sociedad desigual y plagada de injusticias.

Estos lamentables hechos nos indican que la Revolución no ha triunfado y por ende que tampoco ha muerto, la defensa de los ideales de la independencia y las demandas sociales de la Revolución exigen retomar su lugar y acción en la construcción diaria de la democracia y la nación, las voces y la sangre derramada se intensifican en la pobreza, en la violencia, y en la falta de oportunidades.

Por eso una cuestión insoslayable es la tarea pendiente que tenemos por la construcción y perfeccionamiento del Estado Nación, con la reivindicación de las revoluciones.

Los instrumentos tecnológicos deben servir a la sociedad, igualdad y libre expresión, y deben ser los principales ejes sobre los cuales se cimenté la verdadera equidad con el acceso al conocimiento y a la información.

Esta obra electrónica será un instrumento ejemplar, para los académicos, investigadores, estudiantes y para todos los mexicanos que se encuentren interesados en retomar de nuestro pasado las herramientas que nos permitirán construir con las experiencias, los errores y los desatinos de nuestra formación como Nación. Un mejor futuro con desarrollo equitativo y próspero.

Mi más sincero agradecimiento a todos los que hicieron posible esta compilación electrónica, pero mi más enérgico llamado a la difusión y reflexión de nuestra memoria histórica.

Solicita Senado informe sobre derrame de petróleo de la compañía Deepwater Horizon en Golfo de México

La Cámara Alta aprobó la propuesta de senadores del PRD, donde exhortan al titular del Ejecutivo federal instruya a las secretarías del Medio Ambiente; de Marina; así como a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, informen sobre los acuerdos y acciones que se llevarán a cabo a consecuencia del derrame de petróleo de la compañía Deepwater Horizon.

En el punto de acuerdo presentado en Tribuna en abril de este año, los senadores Rubén Velázquez López y José Luis García Zalvidea, solicitaron información sobre el conjunto de acuerdos, medidas preventivas y acciones para atender las consecuencias ambientales por el petróleo derramado en aguas nacionales debido a la explosión en la plataforma de perforación de la compañía petrolera Deepwater, Horizon.

Asimismo, los legisladores del PRD pidieron que el gobierno mexicano transparente la información que envió al gobierno de los Estados Unidos sobre los daños ocasionados por esta explosión, producida en el pozo Macondo, en abril de este año.

Dentro de la proposición comentaron que este suceso se registró en aguas del Golfo de México, por lo que reiteraron la urgencia de atender las consecuencias ambientales y la alteración del ecosistema de la zona a causa de este problema.

Pide PRD que autoridades de Colima presenten queja por fallecimiento de Mario Eduardo Robles Gil y se indemnice a familiares

México, Distrito Federal, martes 23 de noviembre, 2010.


El senador del PRD, Rubén Velázquez López, pidió que la Cámara Alta exhorte al Ombudsman de Colima para que presente un queja de oficio por el fallecimiento del doctor Mario Eduardo Robles Gil Bernal, quien fue acribillado presuntamente por miembros de la policía estatal en un retén instalado, tras el asesinato del ex gobernador colimense, Silverio Cavazos.

Mediante un punto de acuerdo, el legislador chiapaneco también solicitó que el Senado de la República inste al gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, para que se asista legal, económica y psicológicamente a los deudos y se proceda el pago por concepto de indemnización a causa del uso arbitrario de la fuerza pública en contra de Mario Eduardo Robles Gil Bernal.

Indicó que este hecho se suscitó el pasado 21 de noviembre cuando luego de que tres sicarios ultimaron a balazos al ex gobernador de Colima, Jesús Silverio Cavazos Ceballos, se instaló un retén y policías estatales dispararon a una camioneta que consideraron “sospechosa”, lo que provocó la muerte a Mario Eduardo Robles Gil Bernal, quien iba acompañado de su hijo.

“Este es un lamentable hecho que se suma a la ola de violencia vive el país. Los indicadores y los referentes son preocupantes: cerca de 30 mil muertes violentas relacionadas con la delincuencia; una estrategia con escasos resultados inmediatos; amplios márgenes de impunidad y la infiltración de las organizaciones criminales en las instituciones públicas para corromperlas”, indicó.

El senador del PRD comentó que hasta el momento, el gobernador de la entidad señaló que los tres policías estatales que reaccionaron en forma incorrecta fueron detenidos y sujetos a investigación para deslindar responsabilidades y proceder penalmente.

“Con ello, exhortamos a las autoridades locales y federales para que, de manera coordinada, se haga una exhaustiva investigación que pueda darse con el paradero de los responsables y castigarlos penalmente”, concluyó Rubén Velázquez López.

La propuesta que también es signada por el senador José Luis Máximo García Zalvidea, fue turnada a la Comisión de Derechos Humanos para su estudio y dictamen.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Foro Parlamento Latinoaméricano‏

Al participar en el Foro Parlamento Latinoaméricano, el senador Rubén Fernando Velázquez López, consideró que las agendas parlamentarias deben estar enfocadas a atender temas de seguridad social, economía, derechos humanos, migración, medio ambiente y lucha contra el crimen organizado.

DIÁLOGO INTERPARLAMENTARIO LATINOAMERICANO

México, Distrito Federal, jueves 18 de noviembre, 2010.

Parlamentarios de América Latina deben priorizar temas de seguridad social, migración y medio ambiente

El senador del PRD, Rubén Velázquez López, consideró que las agendas de los parlamentos latinoamericanos deben priorizar temas como seguridad social y alimentaria, economía, derechos humanos, migración y medio ambiente, a fin de mejorar la calidad de vida de la población.

Al participar como moderador en la mesa Diálogo Interparlamentario latinoamericano: la agenda 2010, en el marco del foro Encuentro Internacional Reflexión, Análisis y Prospectiva sobre la Situación Política, Económica, Social y Cultural de América Latina, el legislador chiapaneco señaló que “la agenda de los Estados- nación se configura de acuerdo con las necesidades de la población y la búsqueda del mejoramiento, desarrollo y perfeccionamiento de la democracia y el Estado de derecho”.

Indicó que como representantes populares en las democracias modernas, los parlamentarios del mundo tienen la función primordial de “buscar el bien común mediante mecanismos legislativos y el perfeccionamiento de los marcos jurídicos”.

“Los parlamentarios debemos consolidar y coadyuvar en la participación ciudadana, en la resolución de conflictos, pero sobre todo, en la búsqueda consensos y acuerdos que permitan a nuestras naciones caminar hacia el desarrollo sostenido, sustentable, hacia la plena democratización y la seguridad y bienestar de los ciudadanos que nos eligieron como sus representantes”, expresó.

Dijo que, desafortunadamente, en México la agenda política se ha centrado en cuestiones de seguridad nacional y lucha contra la delincuencia organizada debido al clima de violencia y inseguridad, causados por “los pobres resultados de la política económica que rige el país”.

El Legislador Chiapaneco consideró que el tema de la migración debe tener un lugar fundamental en la agenda de los parlamentarios, frente a “las brutalidades cometidas contra los migrantes y la aprobación de leyes xenofóbicas” en Estados Unidos, que atentan contra los derechos de los connacionales.

Al respecto, comentó que en el Senado de la República se analiza la Ley de Migración y aseguró que seguirá luchando para otorgar certeza jurídica y seguridad a los migrantes latinoamericanos que transitan o tienen como destino nuestro país.

Además, dijo que otro de los temas prioritarios es el del medio ambiente, ya que para México es urgente establecer objetivos consolidados para una propuesta legislativa para mitigar las consecuencias del cambio climático, esto en función del reto que representa para el país “su enorme vulnerabilidad ante los efectos adversos” de este fenómeno.

Por último, Rubén Velázquez comentó que los parlamentarios del continente americano deben abordar las problemáticas comunes y buscar los mecanismos para “otorgar certidumbre jurídica y confianza política y seguridad económica a nuestras naciones”.

Foro Agenda Legislativa de Cambio Climatico: Retos y Oportunidades para México‏


Al participar en el Foro Agenda Legislativa de Cambio Climático: Retos y Oportunidades para México, el senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López, aseguró que el tema es prioritario para la actual generación, por lo que para mitigar los efectos es necesario que la sociedad esté informada de sus consecuencias. Al evento asistió el senador Jesús Garibay García.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Urgente aprobar Ley General de Cambio Climático para mitigar este fenómeno: Rubén Velázquez


México, Distrito Federal, miércoles 17 de noviembre, 2010.




Necesaria coordinación entre tres órdenes de gobierno y sociedad para enfrentar efectos de cambio climático

Discurso del senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López, en el foro Agenda Legislativa de Cambio Climático: Retos y Oportunidades para México, en el Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, del Senado de la República.


Rubén Fernando Velázquez López. Muy buenos días a todos y a todas. Saludo la iniciativa y cristalización de la realización de este foro, porque nunca va a estar de más escuchar a los especialistas, escuchar a los políticos, qué es… y a los ciudadanos, qué es lo que tienen que decir, qué es lo que tenemos que apuntar y qué acciones son las que tenemos que llevar a cabo en este tema como ya se dijo desde este podium, es sumamente importante.

Yo creo, es mi convicción personal, desafortunadamente no la comparten algunos en la acción, pero yo creo que es el tema más importante de esta generación, podemos atender bien o regular otros temas, todos los demás temas, pero si este tema no lo atendemos con seriedad, no lo atendemos con profesionalismo, con compromiso y con ética, todos los demás temas no van a servir de nada.

Y no falta mucho para ser testigos y si no es que actores de las catástrofes en el mundo, que ya hemos empezado a sufrir algunos y/o algunas estas cuestiones.

Estados de nuestro país, hay algunos estados de nuestro país que por su situación geográfica muy probablemente tienen una mayor incidencia en los problemas que está generando el cambio climático, además de la dispersión de la población y que no se aplican los reglamentos que tiene este país, para lo que se denomina el uso de suelo.

Se le deja que cada quien se asiente donde quiera, forme pueblos donde quiera, haga lo que quiera, en donde quiera y a la hora que quiera, pareciera que es un país sin leyes, sin reglamentos, sin gobierno en muchas cosas, y cuando vienen los desastres cómo nos lamentamos.
Cómo nos lamentamos de esa falta de autoridad, de esa falta de aplicación de leyes. Y pareciera que no las tuviéramos, pues sí están, la noticia es que sí están las leyes y los reglamentos, pero luego no se aplican, el gobierno no tiene la voluntad de generar gobernabilidad a través de la aplicación de las leyes de los reglamentos que diversos gobiernos y diversas legislaturas han creado, para dar esta gobernabilidad que se necesita.

Y cuando vienen esos desastres nos lamentamos, luego llega el gobierno con miles de millones de pesos, este año se está hablando de 100 mil millones de pesos destinados a atender a estas urgencias, a estos desastres y les digo una cosa, la experiencia en mi estado que es Chiapas es que nunca quedan las cosas igual.

Nunca el gobierno tiene la capacidad para reestablecerle el patrimonio perdido a una familia o a un pueblo por un desastre ecológico, generalmente se llega con frazadas, se llega con algo de dinerito para que pasen unos días, se llega con algo de despensas y ahí se va, y la desgracia le queda a la gente y nos seguimos lamentando porque no aplicamos los reglamentos como debe ser, el orden municipal, el estatal y el federal dejamos que se asienten donde sea.

Pero también, tiene que ver, sin duda alguna, con este problema que está generando el cambio climático: lluvias demasiado violentas o sequías demasiado prolongadas, son los extremos.

Por lo tanto, en el Senado de la República nos encontramos profundamente preocupados por los evidentes e inminentes estragos que la explotación indiscriminada de los recursos naturales está provocando al planeta.

Frente al mayor riesgo que los efectos adversos del cambio climático representan para los países en desarrollo y debido a los vagos acuerdos y compromisos de la décimo quinta Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático "Cumbre de Copenhague", es imperante que los líderes mundiales y los parlamentarios, redoblemos esfuerzos para cristalizar acuerdos que permitan un uso racional, eficiente y sustentable de nuestros recursos.

Reconociendo que el cambio climático podría poner en peligro los ecosistemas, el bienestar futuro y progreso económico en todas las regiones del mundo.

Los cambios climatológicos pronosticados para el siglo XXI tienen el potencial de conducir a transformaciones futuras de gran escala, y probablemente irreversibles en los sistemas de la tierra, de acuerdo a la proyección central del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, es decir, cambiar las condiciones de vida en el planeta tal y como lo conocemos.

Durante los últimos 50 años, los países desarrollados emitieron a la atmósfera alrededor de 600 mil millones de toneladas de CO2, de los cuales el 37 por ciento corresponden a combustibles fósiles y cemento, en tanto, el 63 por ciento corresponden a uso de suelo.

La contribución de México a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero es de 643 millones de toneladas de GEI emitidas, lo que representa el 1.5 por ciento del total mundial, y el lugar 93 por emisiones per cápita.

Esto quiere decir que si bien, nuestro país ha contribuido al aceleramiento del fenómeno del cambio climático por los graves problemas de deforestación que sufrimos por décadas, así como por nuestra dependencia en el uso de combustibles fósiles, sobre las energías renovables el mayor daño al medio ambiente y desequilibrio de los ciclos naturales del clima han sido generados por los países en desarrollo.

Los argumentos científicos sobre la gravedad del problema que representa el cambio climático para el mundo y para México, son claros y son contundentes.

El panorama para nuestro país es sumamente delicado por sus condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas, que entre otros factores contribuyen a que el país sea una de las zonas más vulnerables del mundo, ubicando este fenómeno como una cuestión de seguridad nacional.

Para nuestro país, además de desarrollo, de desarrollar y fortalecer políticas públicas eficaces en materia de cambio climático, es urgente establecer objetivos consolidados para una propuesta legislativa.

La agenda y propuestas, entre otros detalles, deben estar sustentadas en la investigación científica de los expertos en el campo y en la participación ciudadana.

Así, en mi carácter de senador integrante de la fracción parlamentaria del PRD y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, y de la Especial de Cambio Climático, puedo afirmar que es imperante la aprobación de una Ley General de Cambio Climático, el establecimiento de una agenda priorizada de las reformas al marco jurídico federal existente, el impulso de acuerdos y posicionamientos necesarios en materia de cambio climático con la comunidad internacional, las entidades federativas y municipios, todo ello a fin de lograr la consolidación de políticas públicas frente a este fenómeno, mismas que deben ser impulsadas desde todas las comisiones del Congreso de la Unión.

El marco jurídico en materia de cambio climático debe comprender los dos principales ejes rectores de mitigación y adaptación, debe contener una planeación obligatoria a largo plazo que permita y asegure la adaptación de las regiones más vulnerables, así como la coordinación, participación y revisión permanente de políticas y acciones, metas de mitigación y adaptación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad.

Con un marco jurídico adecuado y la implementación de políticas públicas al respecto se logrará el mejoramiento de las capacidades nacionales, lo que representa una mayor seguridad energética y alimentaría, menores costos para el desarrollo económico, un mejor posicionamiento para negociaciones internacionales y conservación de nuestro capital natural, es decir, una mejor calidad de vida dentro del desarrollo sustentable.

Actualmente hay diversas minutas, iniciativas con proyectos de decreto y puntos de acuerdo referentes a las acciones frente al cambio climático, son analizadas para su dictamen tanto en la Cámara de Diputados, como en este Senado, son 15 las iniciativas y minutas pendientes de dictamen relacionadas con el cambio climático.

Entre las acciones legislativas más relevantes que se desarrollaron durante esta LXI legislatura destaca la minuta por el que se reforma el artículo séptimo y se adiciona una fracción denominado del cambio climático, se está incorporando este tema.

Bajo estas breves consideraciones no me queda más que resaltar el compromiso de los parlamentarios mexicanos, para fortalecer y proponer un marco jurídico adecuado y efectivo que nos permita adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático.

Como legislador comisionado en la próxima XVI Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático será prioridad el exponer ante la comunidad internacional, el posicionamiento y compromiso de nuestra nación, pero más importante aún será el trabajo activo en la construcción y generación de acuerdos y compromisos, siempre diferenciados para los países en vías de desarrollo.

Coincidentemente, aquí en la Ciudad de México es hoy la sede de la Cumbre Mundial de los Líderes Locales y Regionales, que se desarrolla a la par de otros eventos regionales e internacionales, encuentros de discusión en torno al cambio climático.

Cabe señalar que entre los acuerdos más ambiciosos de esa cumbre se encuentran la tentativa de firmar un pacto para que los alcaldes se comprometan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Finalmente, comparto con todos ustedes una realidad innegable ante el fenómeno del cambio climático: no se pueden mitigar los efectos de cambio climático de manera sustentable, sino se informa debidamente a la población sobre sus consecuencias.

La participación social es la clave en la encomienda para controlar los estragos negativos ante la variación climatológica, nosotros los legisladores estamos comprometidos con diseñar y aprobar mecanismos que permitan y fomenten el desarrollo sustentable a través del marco jurídico en materia de cambio climático.

Todos debemos entender que esta realidad es la que heredaremos a las futuras generaciones y que de ellos dependerá la vida tal y como hoy la conocemos, ojalá tengamos la responsabilidad de caminar para adelante.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Exhorta PRD que en Chiapas usuarios de carreteras en mal estado no paguen peaje

México, Distrito Federal, jueves 11 de noviembre, 2010


Ante las malas condiciones en las que se encuentran los tramos carreteros del estado Chiapas, senadores del PRD solicitaron a las secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Hacienda y Crédito Público, exentar el cobro de peaje en los sistemas viales en tanto no se cubra con los requerimientos mínimos de seguridad, comodidad y rapidez.

El Senador Chiapaneco, Rubén Velázquez López, indicó que las condiciones de las vialidades del estado han generado pérdidas económicas para el sector productivo, accidentes en el sistema de transporte y disminución en la integración de servicios básicos.

El legislador consideró que algunos de los problemas que agudizan el deterioro de las vías, son efectos meteorológicos como las lluvias torrenciales que han dejado en malas condiciones los tramos carreteros y que por ello, es incompatible con los altos costos que se cobran para transitarlas.

“Como consecuencia del deterioro carretero, la afluencia de turistas a Chiapas ha bajado en un 25 por ciento, en tanto que la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat) reporta que hubo un descenso de cinco mil personas que ingresaban regularmente a Chiapas”, aseguró.

Por tal motivo, a través de un punto de acuerdo, Rubén Velázquez solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que a través de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, coadyuve con la Gerencia de Caminos y Puntes Federales en Chiapas, a fin de garantizar condiciones óptimas de seguridad y tránsito en la carretera concesionada Tuxtla-Ocozocoautla-Las Choapas.

También exhortó a la Secretaría de Seguridad Pública, para que a través de la Policía Federal y en coadyuvancia con las autoridades estatales y municipales de Chiapas, se redoblen los esfuerzos para garantizar la seguridad en esta carretera.

Velázquez López pidió a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y Comunicaciones y Transportes, que determinen la posibilidad de exentar del cobro de peaje en los tramos carreteros, autopistas y puentes concesionados que no cumplan con los requerimientos mínimos de seguridad, comodidad y rapidez.

El legislador del PRD, instó a los integrantes de la Cámara de Diputados para que dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, se otorguen recursos económicos a la Secretaría de Transportes del estado de Chiapas, con la intención de acelerar los trabajos de reparación de dicho tramo carretero.

“La situación que hoy existe en gran parte de las carreteras del país es verdaderamente lamentable, pues aún siendo un sector primordial dentro del engranaje de desarrollo nacional, las políticas implementadas en los últimos años, no parecen ser las más acordes a los propósitos y objetivos que se persiguen”, afirmó Rubén Velázquez.

Pide Senado que ASF incluya fiscalización de recursos asignados a Plan Hídrico Integral de Tabasco

México, Distrito Federal, martes 09 de noviembre, 2010.

El Pleno de la Cámara Alta aprobó la propuesta de los senadores del PRD, Rosalinda López Hernández y Rubén Velázquez López, para que se instruya a la Auditoría Superior de la Federación haga una revisión exhaustiva de los recursos asignados al Plan Hídrico Integral del estado de Tabasco.

Ante los desastres naturales que se han presentado en aquella entidad del país, los senadores de la República exhortaron a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados para que instruya a la dependencia federal en cuestión, a que en el Plan de Auditorías de los ejercicios fiscales 2009 y 2010, revise el uso de los recursos asignados al Plan Hídrico Integral de aquella entidad.

En la propuesta aprobada también se solicita al titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, que remita al Senado de la República un informe detallado sobre las razones por las que dicho organismo, al mes de julio del presente año, sólo había ejercido el 10 por ciento de los recursos presupuestados en 2010 para financiar dicho Plan Hídrico.

Además, la propuesta de los senadores del PRD plantea exhortar a José Luis Luege para que informe a la Cámara Alta sobre “los avances físicos y presupuestales, que a la fecha se tengan (respecto al Plan Hídrico), así como de las aportaciones que, conforme al paripaso acordado, el gobierno del estado de Tabasco ha entregado sobre la obra en cuestión”.

En el documento aprobado en la sesión de hoy, se expresa la preocupación de los senadores por el tema de los subejercicios presupuestales en la ejecución de obras de protección a la ciudadanía ante los fenómenos meteorológicos que se presentan en el país.

Por ello, también se plantea que el titular de Conagua informe sobre los procedimientos administrativos o penales que, en su caso, se hayan iniciado en contra de los servidores públicos o empresas responsables de tal subejercicio.

A 100 años de la Revolución, México aún padece pobreza y marginación: Rubén Velázquez


México, Distrito Federal, jueves 11 de noviembre, 2010.

El senador del PRD, Rubén Velázquez López, consideró que a 100 años de la Revolución Mexicana, nuestro país "ha tenido muchos avances, pero no los suficientes" pues aún hay altos índices de pobreza, marginación y desigualdad.

Al participar en el Seminario Internacional: Las Revoluciones del siglo XX, donde en esta ocasión se habló sobre Vietnam y Nicaragua, el legislador chiapaneco señaló que a México "aún le falta muchísimo por avanzar, porque todavía tenemos un alto índice de marginación, muchos pobres tanto en el campo como en las ciudades, personas que ganan el salario mínimo y con verdaderos problemas económicos".

El también integrante de la Comisión encargada de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de la Cámara Alta, opinó que a diferencia de Vietnam, los países latinoamericanos no han podido aprovechar por completo sus movimientos revolucionarios para salir adelante.

Indicó que es importante hacer un análisis comparativo de las Revoluciones de países orientales y los de América Latina, pues existe “un paralelismo, un contraste” en la manera en que se han recuperado de los estragos que les dejaron sus luchas armadas.

Rubén Velázquez comentó que Vietnam fue víctima de una “injusta lucha capitalista” que destruyó su sistema económico, social y cultural, y que terminó con muchas vidas; sin embargo, esta nación ha logrado recuperarse de dicha desgracia y ahora tiene una economía consolidada

Por el contrario, dijo, a países como Nicaragua y México les ha costado más trabajo “salir adelante” y sus pueblos, sus campesinos e indígenas aún muestran dolor por sus condiciones de vida.

Velázquez López afirmó que al igual que el pueblo mexicano, los de Vietnam y Nicaragua son admirables por su fortaleza ante el sufrimiento que han padecido en su lucha por una vida mejor.

En este sentido, consideró que las luchas revolucionarias han sido el inicio de la búsqueda de los diferentes pueblos del mundo de mejores condiciones de vida y el acceso a la justicia y la igualdad.

Pide Rubén Velázquez más recursos para atender secuelas de fenómenos climatológicos en Chiapas


México, Distrito Federal, martes 9 de noviembre, 2010.


El senador del PRD, Rubén Velázquez López, exhortó a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, se destinen mayores recursos al sector rural del estado de Chiapas para atender las secuelas por el frente frío número 7.

En un punto de acuerdo, el Senador Chiapaneco señaló que debido a este frente frío, el sector campesino de chiapas reporta daños en las cosechas y, aunado a esto, “la mayoría de los productores no cuentan con seguro de riesgo, así como apoyo y recursos para el campo”.

Además solicitó al titular de Protección Civil de la entidad redoblar las acciones de prevención ante el embate de este fenómeno, que ha afectado a gran cantidad de campesinos; así como para atender las necesidades de la población por el descenso de la temperatura.

Velázquez López manifestó la necesidad de sumar esfuerzos entre Federación, estados y municipios, para implementar estrategias de protección civil, a fin de prevenir desgracias como deslaves en zonas vulnerables de Chiapas, a consecuencias del frente frío número 7.

El senador del PRD reconoció la labor del gobierno del estado en materia de protección civil e información, sin embargo, dijo “es necesario redoblar las acciones emprendidas para evitar situaciones que atentan contra la seguridad y salud de los chiapanecos”.

“Es un hecho que las muertes generadas por el frío se pueden evitar con una concreta implementación de políticas y mecanismos enfocados a la atención de estos fenómenos”, aseveró.

Rubén Velázquez dijo que su propuesta es en beneficio de los chiapanecos, para prevenir futuras tragedias, pérdidas humanas, económicas o daños a la salud.