jueves, 26 de noviembre de 2009

El Grupo Parlamentario del PRD Coadyuvará para resolver conflicto de trabajadores de la SEP despedidos injustificadamente

México, Distrito Federal, jueves 26 de noviembre, 2009
El senador del PRD Rubén F. Velázquez López se comprometió a coadyuvar para resolver el problema que enfrentan 65 trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP, quienes hace dos años fueron despedidos injustificadamente, se les ha negado su liquidación, prestaciones laborales, seguridad social y, además han sido víctimas de violencia y amenazas por parte de las autoridades.

Durante una reunión con los trabajadores afectados, quienes relataron su situación y expresaron sus demandas, Rubén Velázquez comentó que los legisladores “tenemos que dialogar y convencer a las autoridades competentes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que reconozcan sus derechos laborales, les regresen sus prestaciones, los espacios de trabajo y todo lo que han venido perdiendo como consecuencia”.

Propuso conformar un grupo de trabajo integrado por el representante jurídico de los agraviados y asesores del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, a fin de definir el camino a seguir para tratar de solucionar este conflicto laboral.

Velázquez López dijo que el único recurso legislativo que tiene para apoyarlos es presentar un punto de acuerdo, y se comprometió a que la fracción parlamentaria del PRD buscará el apoyo de otras fuerzas políticas para que se sumen al exhorto que se les hará a las autoridades correspondientes, a fin de que resuelvan el problema.

Dijo que esta acción tiene que ir acompañada “con el diálogo y la búsqueda de abrir los oídos de las autoridades, que son las que tienen que abordar el asunto. El proceso parlamentario lo cumplimos al presentar un punto de acuerdo (…), pero también tenemos que hacer esa otra labor que coadyuva: ir a abrir las puertas de los funcionarios y convencerlos de que deben de resolver esto adecuadamente”.

El senador Chiapaneco consideró que la mejor manera de solucionar un conflicto laboral es por la vía legal, y no con “la injusticia, cerrazón, represión y privación”.

Reprobó la actitud que el gobierno federal está tomando en contra de los trabajadores y los sindicatos con pensamiento autónomo y de defensa de sus derechos, ya que, dijo, a partir de lo que está pasando con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), “veo una política antitrabajador y antilaborista por parte de esta administración federal”.

Comentó que esta situación le despierta mucha desconfianza, ya que “si se atreven a hacer eso con un sindicato tan fuerte y con tantos integrantes, como es el SME, pues qué se espera con un grupo como ustedes”.

Sin embargo, consideró que la manera como los trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena han conducido su lucha ayuda mucho, porque “lo han venido haciendo por la vía jurídica, por la vía legal, y no por la fuerza”.

Por último, Velázquez López sugirió a los trabajadores que se mantengan unidos, porque “entre más se unan mas probabilidades de triunfo tendrán”.

martes, 24 de noviembre de 2009

REUNIÓN CON EL PRESIDENTE DEL COMITE DE DERECHOS HUMANOS EN LA ONU



Los senadores del PRD, Rubén Velázquez López, René Arce Islas, se reunieron con Santiago Corcuera presidente del comité de derechos humanos en la ONU, para conversar sobre temas de derechos humanos y la constitución mexicana. A la reunión también asistió el legislador Pedro Joaquín Coldwell.

sábado, 21 de noviembre de 2009

México y Centroamérica deben fortalecer intercambios comerciales

México, Distrito Federal, 21 de noviembre 2009.

México y Centroamérica deben fortalecer intercambios comerciales: Rubén Velázquez

Las relaciones comerciales entre México y Guatemala son clave para el desarrollo de la región sur, por lo cual es indispensable que ambos gobiernos impulsen nuevas políticas públicas que fortalezcan la economía de estos países, pues ello beneficiará a la población, afirmó el Senador Chiapaneco del PRD Rubén F. Velázquez López.

En el marco de la IV Reunión Interparlamentaria Guatemala - México, el legislador por Chiapas dijo que es necesario que desde sus respectivas responsabilidades estas naciones tienen que impulsar acuerdos interinstitucionales entre municipios, regiones o provincias para fortalecer el comercio.

“Hay que apoyar a las pequeñas y medianas empresas, crear empresas transformadoras y expendedoras de los productos naturales de la región, fomentar el desarrollo de las actividades económicas de la región sur”, expuso.

Rubén Velázquez consideró que los países centroamericanos y México deben aprovechar los acuerdos comerciales vigentes, pues ello sólo es en beneficio de los habitantes de la región.

“Al existir el TLC entre México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica, integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras, desde el 2001 cuando entró en vigencia, se cuenta con un mercado potencial de 130 millones de consumidores”, indicó.

Refirió que, según datos oficiales, en los últimos siete años el intercambio comercial de México con los países de Centroamérica ha crecido a una tasa anual del 16 por ciento.

Explicó que nuestro país exporta a la región principalmente aparatos electrónicos diversos, televisiones, teléfonos, computadoras, plásticos, electrodomésticos, productos de papel y cartón, farmacéuticos, cables, entre otros.

Tan sólo, precisó, el intercambio comercial con Guatemala ascendió en el 2007 a cinco mil 959 millones de dólares, las exportaciones mexicanas a la región fueron de cuatro mil 300 millones de dólares, mientras que las importaciones centroamericanas sumaron mil 700 millones de dólares.

En otro orden de ideas, el legislador Rubén F. Velázquez López opinó que debe ponerse como prioridad en la agenda bilateral la situación de vulnerabilidad en la franja fronteriza; señaló que la zona fronteriza de México con Guatemala y Belice es una zona “"frágil" para el tráfico de armas y el crimen organizado.

Dijo que es obligación de todos los países involucrados el buscar las medidas para brindar seguridad a todos sus habitantes y combatir los grupos delincuenciales.

“Según el informe 2009-2010 de desarrollo humano de Centroamérica del Programa de Naciones Unidas (PNUD), la región más violenta del planeta es Centroamérica, con una tasa promedio de 33 homicidios por cada 100 mil habitantes, que triplica la media mundial, que es de nueve”, refirió.

Además, el senador del PRD dijo que el marco de esta IV Reunión Interparlamentaria debe ser el motivo ideal para que se aborden temas como los derechos humanos y atención a migrantes, proyectos de infraestructura regional, educación, cultura y medio ambiente.

“Cada uno debe hacer su parte, desde su área de acción, en el servicio público, en la sociedad civil organizada. Fomentemos la atención a la Frontera Sur de forma creativa, levantemos la voz como uno”, expresó.

Velázquez López reiteró que la integración, la cooperación y la unidad a nivel región Centroamérica es un reto que tiene viabilidad y es necesario impulsar.

“Debemos ocuparnos en el reto de compartir experiencias legislativas y de gobierno en los hechos, con nuestros países hermanos, no sólo en el intercambio de ideas, sino impulsando, desde nuestra identificación cultural en medio de los cambios globales, el desarrollo integral de la región que comprende la Frontera”, concluyó.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Ya se considera “seriamente” traer agua de Tula: Luege

José Contreras Nacional; Miércoles 18 de Noviembre 2009.
El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, afirmó que se analiza “con mucha seriedad” llevar agua de Tula, Hidalgo, hacia el Valle de México.
Durante su comparencia ante la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, Luege Tamargo indicó sobre la posibilidad de utilizar agua de Tula para abastecer algunas zonas del DF, y se analiza conjuntamente con el gobierno capitalino y el del Estado de México. Expresó que el problema del Valle de México “es muchísimo más grave que el de Guanajuato y de Jalisco, y sin embargo no estamos teniendo visión de esos problemas de más largo plazo”.
El funcionario explicó que desde 1954 se estableció el sistema de abastecimiento de Lerma, lo que implicó valerse de una cuenca que originalmente era cerrada, pero luego con los sistemas de desagüe “se hizo un relajo con ese traspase de cuencas hacia la ciudad de México”.
Después, en 1982, se aprobó el Cutzamala, que también es un ejemplo de traspaso de otra cuenca que traemos al Valle de México, pero no ha sido suficiente para garantizar el abasto, comentó.
En tanto, senadores de todos los partidos alertaron sobre la crisis del agua y pidieron que se tomen medidas antes de que se presente un colapso en el Valle de México por la escasez.
El senador del PRD Rubén Fernando Velázquez López consideró que se requiere de una planeación en todas las áreas de desarrollo, pero en particular en el tema del agua, ya que los especialistas anuncian un “apocalipsis hídrico”.
Todas las proyecciones de los especialistas referentes a la escasez del agua se van a cumplir y nosotros sólo nos estamos preocupando por las emergencias, reprochó Velázquez.
Su compañera de bancada Rosalinda López reclamó al titular de la Conagua que durante su comparecencia no haya mencionado que en Guanajuato y en Jalisco hay presas que se construyeron desde muchos años y cuya capacidad no ha sido utilizada completamente, y que en contraste hay problemas de abasto en otras zonas del país.
La senadora por Tabasco pidió información sobre las presas que pretenden ser licitadas bajo el esquema de asociación privada-pública, en el marco de la iniciativa de ley que recientemente envió al Senado el presidente Felipe Calderón.

México y Guatemala deben combatir vejaciones hacia migrantes en cruces fronterizos

México y Guatemala deben combatir vejaciones hacia migrantes en cruces fronterizos: Rubén Velázquez

La cooperación entre México y Guatemala en materia migratoria debe cerrar el paso en su totalidad a las omisiones y vejaciones que se comenten contra los indocumentados, se deben implementar nuevos instrumentos para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos humanos hacia este sector de la población, señaló el Senador Chiapaneco Rubén F. Velázquez López.

Al participar en la IV Reunión Interparlamentaria Guatemala-México, el legislador por Chiapas aseguró que la frontera sur de México es una región “absolutamente descuidada, ya que se combinan los grupos criminales, coludidos con policías y servidores públicos de varios niveles, para asaltar, extorsionar y abusar de los migrantes”.

Por ello, en la agenda bilateral de ambos países debe ser prioridad la vigilancia de los cruces fronterizos, “ya que el descuido de las autoridades o inclusive la colusión de las mismas con los delincuentes, facilita la comisión de delitos” y esto ha propiciado la consolidación de la delincuencia organizada, pues las autoridades no actúan ante este problema.

“El número de robos, violaciones, secuestros y muertes en la frontera sur no pueden seguir impunes, no nos podemos acostumbrar a esto. Busquemos soluciones a esta problemática, que día a día se hace mucho más difícil combatirla”, expuso Rubén Velázquez.

En territorio mexicano, dijo, es urgente “el compromiso por parte del Instituto Nacional de Migración, de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Gobernación para que haya un trato adecuado a estas personas, que la única infracción que están cometiendo es el de buscar un mejor horizonte de vida”.

El senador del PRD refirió que, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública, el pasado 1 de noviembre anunció la detención y aseguramiento de más de 600 indocumentados en todo el país, principalmente de países como Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Además, indicó que la Dirección General de Migración de Guatemala reportó que entre el 2 de enero y el 24 de agosto de 2009 se expulsaron a 43 mil 365 centroamericanos del territorio mexicano.

“Los registros de este organismo, publicados en su página en Internet, precisan que en total fueron expulsados 20 mil 014 guatemaltecos, 16 mil 010 hondureños, 6 mil 730 salvadoreños y 611 nicaragüenses”, precisó.

Por ello, insistió en que el desarrollo de la frontera “es un asunto clave que demanda la atención y protección a los derechos humanos, respecto al fenómeno migratorio y el vergonzoso delito de la trata de personas, tan vigente en el país y en la región”.

Rubén F. Velázquez López llamó a los Congresos de México y Guatemala a buscar las medidas legales óptimas para superar los rezagos en el tema.

“Como legisladores nos corresponde el contrarrestar procesos legislativos lentos, tortuosos y aislados de la realidad. Requerimos que la práctica legislativa encuentre sensibilidad, los cauces adecuados, acuerdos y nuevos esquemas que le permita responder de forma más oportuna a los grandes pendientes en la materia”.

México requiere planeación hídrica para afrontar contingencias

México, Distrito Federal, jueves 19 de noviembre, 2009

México necesita una planeación en todas las áreas de desarrollo, en particular en el tema del agua, ya que los especialistas anuncian un “Apocalipsis hídrico” y no se está actuando en consecuencia, sólo se atienden emergencias y no se planea a largo plazo, afirmó el Senador Chiapaneco Rubén F. Velázquez López.

“Todas las proyecciones de los especialistas referentes a la escasez del agua se van a cumplir y nosotros sólo nos estamos preocupando por las emergencias”, señaló durante la comparecencia del director general del agua, José Luis Luege.

“Hay falta de planeación en todas las áreas de desarrollo del país. Sólo se atienden las emergencias, parece que no se puede destinar un equipo que planee cómo resolver los problemas”, añadió.

El senador por Chiapas resaltó la necesidad de destinar recursos a la capacitación de los mexicanos, a fin de impulsar una mejor administración del agua, que es un recurso vital.

Velázquez López consideró que una medida efectiva para enfrentar la problemática de la escasez de agua, sería aprovechar el periodo de lluvias para captar el agua de las inundaciones.

“Tenemos un periodo de lluvia que nos ahoga, nos inunda y no estamos desarrollando un proyecto suficiente para cosechar, para captar esas aguas, que bastante bien nos harían en todo el país”, expresó.

"Yo creo que ahí valdría la pena una coordinación muy eficiente con las áreas de esta naturaleza para que aprovechemos ese tiempo de lluvia que tenemos y que se van al río y luego se van a los mares y no le sirve absolutamente a nadie."

sábado, 14 de noviembre de 2009

Propone Senador Rubén Velázquez López, modificar las normas de funcionamiento de las estaciones migratorias.

México, Distrito Federal, viernes 13 de noviembre, 2009

Diversas disposiciones contenidas en las normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM) son violatorias de los derechos humanos, por lo tanto, deben ser modificadas, consideró el senador del PRD Rubén F. Velázquez López.

En un punto de acuerdo, pidió que el Senado de la República exhorte al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y a la comisionada del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero Castillo, para que reformen el Acuerdo por el que se emiten las normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias del INM, el cual contiene estatutos que vulneran las garantías de los indocumentados.

Dichas reglamentaciones “agravan las acciones contra los inmigrantes indocumentados y a quienes los auxilien, sean organizaciones de la sociedad civil o asociaciones religiosas, ya que persisten prácticas degradantes e inhumanas como el fichar a los inmigrantes y a las personas que soliciten autorización para visitar a los alojados en las instalaciones migratoria”, abundó el también secretario de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur.

Velázquez López manifestó su descontento por la emisión del Acuerdo, al considerar que “son consistentes las restricciones a las organizaciones civiles o asociaciones religiosas para tener acceso a las estaciones migratorias”, ya que contempla la figura jurídica de negativa ficta en el proceso de inscripción, que propicia que la autoridad no estudie detenidamente los documentos necesarios para otorgar el permiso.

Además, el senador Chiapaneco solicitó al titular de la Secretaría de Gobernación y a la encargada del INM, eliminar la obligatoriedad que tienen los alojados para responder con veracidad al cuestionario realizado por las autoridades migratorias, ya que “si el alojado se negare a responderlo, sería ésta una causal suficiente para imponer medidas disciplinarias”.

Y agregó: “ello es inapropiado, ya que la respuesta a dicho cuestionario debe brindarse de manera libre y sin coacción alguna”.

El senador Rubén Velázquez también planteó que “otra de las irregularidades contenidas en las normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias, es la práctica disciplinaria de separación temporal o aislamiento”, a la cual calificó como una disposición “denigrante e inhumana que vulnera los derechos humanos de los alojados”.

El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de población y desarrollo para su estudio y dictamen.

jueves, 12 de noviembre de 2009

PIDE SENADOR RUBEN VELAZQUEZ ANALISIS SOBRE CULTIVOS DE TRANSGENICOS


Periódico La Jornada, Jueves 12 de noviembre de 2009.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, Heladio Ramírez, convocó a un foro nacional en el que se discutan las perspectivas y consecuencias del cultivo experimental de maíz transgénico en México.
Durante una reunión, en la cual la Confederación Nacional de Productos Agrícolas de Maíz de México solicitó la intervención del Senado para etiquetar en el presupuesto de 2010 recursos por 21 millones de pesos, a fin de extender el Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos a los estados de México, Oaxaca, Tlaxcala y Nayarit.
El director de ese proyecto, José Luis Herrera Ayala, comentó que la intención es aclarar y clasificar el material genético de más de 180 tipos de maíz criollo, preservarlos en bancos con procesos de investigación para determinar sus potencialidades alimenticias, bioquímicas e industriales y establecer programas de inversión y comercialización en beneficio directo de campesinos e indígenas.
Expuso asimismo que el proyecto opera ya en Michoacán y Jalisco, y ha dado excelentes resultados, al generar el mejoramiento de la calidad y los rendimientos de las parcelas, además de que permite el acceso a los productores a recursos tecnológicos y financieros.


Diversidad de posturas


Durante la reunión surgieron nueve posturas encontradas sobre ese tema. Fabrice Salamanca, presidente de la empresa Agrobio, sostuvo que México no puede quedar fuera de las nuevas tecnologías y añadió que a pesar de los reportes de Greenpeace sobre los efectos negativos sobre los transgénicos para la salud, no ha habido ningún caso reportado.


El senador perredista Rubén Velázquez advirtió a su vez que se requiere realizar investigaciones sobre ese maíz manipulado y subrayó que los granos que se importan de Estados Unidos son transgénicos.

El senador Ramírez dijo que si bien no puede detenerse el avance en la ciencia y la tecnología, tampoco se deben desoír los llamados de los organismos internacionales, como la FAO o la OMS, pero “desde luego, debemos tener el suficiente cuidado y prudencia para que la fase de experimentación no se lleve a cabo de manera irresponsable”.
Agregó que “hay que blindar las áreas donde se desarrollarán los cultivos experimentales y ajustarse a los dictados de la Ley de Bioseguridad”.


Rubén Velázquez pide presupuesto para preservar recursos forestales


México, Distrito Federal, miércoles 11 de noviembre, 2009.


Rubén Velázquez pide presupuesto para preservar recursos forestales

El senador del PRD Rubén F. Velázquez López pidió a la Cámara de Diputados que en el análisis del Presupuesto de Egresos 2010 se contemplen los recursos para el Programa de Formación de Promotores Comunitarios a fin de poner en práctica este proyecto y garantizar su adecuado funcionamiento a favor del medio ambiente.

El legislador por Chiapas señaló que este programa tiene el objetivo de capacitar a promotores comunitarios sobre temas ambientales, como la importancia ecológica y económica que guardan las áreas y recursos forestales, así como las consecuencias del calentamiento global y asesoría jurídica con respecto a las obligaciones que tienen las autoridades en materia de manejo forestal sustentable.

Explicó que los promotores comunitarios son aquellos que promueven la actividad sustentable a efecto de impulsar el cultivo, conservación, preservación, aprovechamiento y cultura de los recursos forestales de quienes los poseen.

“Existe ausencia de una cultura forestal por parte de poseedores de recursos, prestadores de servicios, técnicos (…), los promotores comunitarios son el eje primordial para promover el manejo forestal sustentable”, agregó Velázquez López.

El también Integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca destacó que este programa pretende becar por un periodo de tres años a 150 promotores a través de asambleas, “acreditándolos mediante una forma adecuada de certificación, de acuerdo a los conocimientos adquiridos durante la capacitación”.

No obstante, el senador Chiapaneco enfatizó que para llevar a cabo el Programa de Formación de Promotores Comunitarios, se necesita un capital global de ocho millones 265 mil 393 pesos, los cuales se utilizarán para financiar la promoción, el costo de las becas, viáticos para los capacitadores y gastos de administración.

En la propuesta que fue turnada a la Cámara baja, Rubén Velázquez exhortó a los diputados federales para que dentro del proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos para el siguiente año se destine la cantidad establecida por el Programa o en su defecto se otorgue la cantidad necesaria para su adecuado funcionamiento.

“Es necesario darle un mayor impulso a los programas que promuevan el manejo forestal sustentable a través de las comunidades y ejidos, para así buscar la subsistencia de los bosques y promover la participación de la comunidades”, concluyó.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Solicita Rubén Velázquez López que CFE Informe Sobre Proyecto Interconexión Eléctrica México- Guatemala


México, Distrito Federal, 03 de noviembre, 2009

SOLICITA RUBÉN VELÁZQUEZ LÓPEZ QUE CFE INFORME SOBRE PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA MÉXICO- GUATEMALA.


El Senador del PRD Rubén F. Velázquez López propuso que la Cámara Alta solicite al titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, entregar un informe detallado sobre el proyecto de interconexión eléctrica entre México y Guatemala, a fin de saber si dicho acuerdo responde efectivamente a las necesidades de nuestro país.
En un punto de acuerdo, el legislador Chiapaneco expresó la necesidad de que la CFE dé cuenta de “la situación financiera del proyecto, los recursos económicos destinados por México, la tecnología que será destinada a la generación de la energía a que se compromete en el acuerdo, el impacto ambiental que ocasionará dicha generación adicional de electricidad, así como los efectos en materia de desarrollo regional”.
“Estamos convencidos de que el convenio signado por México y Guatemala generará grandes beneficios para ambas naciones, ya que pretende fortalecer el sistema de transmisión, efectuar transacciones de energía e iniciar la integración del Sistema Eléctrico Mexicano con el Mercado Eléctrico Centroamericano”, comentó.
No obstante, el también secretario de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur consideró que deben cumplirse estrictamente las disposiciones jurídicas establecidas en el ordenamiento legal, procurando en todo momento satisfacer, de manera oportuna y cabal, la demanda de energía eléctrica del país.
Velázquez López dijo que es necesario que el Senado de la República tenga información sobre los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto nuestro país ante la realización del proyecto firmado el 22 de mayo de 2008 por los presidentes de México y Guatemala.
Asimismo, el legislador por Chiapas pidió que Alfredo Elías Ayub informe a los senadores sobre los riesgos que puede implicar para la estabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional, los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto nuestro país ante la realización del proyecto de interconexión eléctrica México-Guatemala; en congruencia con la capacidad que tiene la CFE para generar energía y la demanda interna que tiene que cubrir en el país.
“Entendemos que la CFE no asumirá compromiso alguno en el exterior, sin tener la capacidad suficiente para abastecer la demanda interna en la prestación del servicio de energía eléctrica”, comentó.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Energía para su estudio y dictamen, también fue respaldado por los senadores Lázaro Mazón Alonso, José Luis García Zalvidea y Antonio Mejía Haro.

martes, 3 de noviembre de 2009

Propone Rubén Velázquez disminuir montos de multa administrativa a migrantes que se internen ilegalmente en el país


México, Distrito Federal, martes 03 de noviembre, 2009


Propone Rubén Velázquez disminuir montos de multa administrativa a migrantes que se internen ilegalmente en el país

El senador del PRD Rubén F. Velázquez López propuso reformar la Ley General de Población a fin de disminuir el monto mínimo y máximo de la multa administrativa a aquellos migrantes que se internen ilegalmente en el país, para que la sanción sea establecida tomando en cuenta la gravedad de la infracción, así como la capacidad económica y reincidencia del transgresor.

El también Secretario de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur explicó que la Ley General de Población “no establece una penalidad proporcional, ya que no atiende las circunstancias particulares de los individuos infractores, menester que en la mayoría de las ocasiones éstos tienen una limitada solvencia económica”.

Por tal motivo, consideró que es conveniente disminuir el monto de la multa administrativa a migrantes que no cumplan con los requisitos- para su internamiento legal en el país, permitiendo que la sanción sea congruente con la norma constitucional, la cual establece que “si el infractor fuera jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día”.

En este sentido, propuso mediante una iniciativa para reformar el artículo 118 de la Ley General de Población, a fin de establecer que la penalidad económica sea de 10 a 50 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, según “la gravedad de la infracción, la solvencia económica del infractor, la reincidencia de éste en la causa que lo motiva y todas aquellas circunstancias que tiendan a individualizar la sanción”.

El Senador Chiapaneco comentó que en la actualidad la multa administrativa impuesta a los migrantes que se internan en territorio nacional ilegalmente, “no cumple con su función, ya que dicha sanción lo que realmente castiga es la pobreza, las necesidades económicas, sociales y familiares de los individuos”.

Velázquez López consideró que esta reforma “no cumple a plenitud las exigencias de los miles de migrantes que a diario arriesgan su vida por mejorar su situación económica y la de sus familias”, sin embargo, sostuvo que es una herramienta más del trabajo pendiente para la reforma integral que México necesita en materia migratoria.

La iniciativa fue turnada a la Comisiones Unidas de Población y Desarrollo; y Estudios Legislativos, Primera y la respaldaron los senadores del PRD Lázaro Mazón Alonso, José Luis García Zalvidea y Antonio Mejía Haro.