miércoles, 21 de julio de 2010

Garantizar el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión para la ciudadanía.


México, Distrito Federal, 21 de julio, 2010

El senador del PRD, Rubén Velázquez López, propuso reformar el artículo 24 de la Constitución, a fin de garantizar mayor certeza jurídica a los mexicanos en materia religiosa, y puedan profesar o practicar cualquier tipo de creencia sin temor a ser discriminado o agredido.

El legislador chiapaneco resaltó que actualmente este artículo establece “limitadamente la cobertura de la libertad religiosa”, pues sólo refiere al ejercicio del culto que más agrade a las personas. No obstante, “deja restringida la libertad de pensamiento y conciencia”.

Señaló que en diversas zonas del país se han presentado casos por discriminación o intolerancia religiosa, “México es testigo y escenario de las más sangrientas persecuciones por motivos de creencias religiosas; y conocedor de abusos contra personas que no profesan el credo de determinada sociedad o comunidad”.

Indicó que de acuerdo con la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, las conductas que más se presentan son: hostigamiento por profesar creencias religiosas diferentes a la del grupo mayoritario de la comunidad, suspensión de servicios públicos, expulsión del grupo, privación ilegal de la libertad, entre otros.

Velázquez López dijo que durante el periodo de diciembre de 2000 y junio de 2006 se registraron 118 casos de conflictos por intolerancia religiosa, de los cuales sólo se han resuelto 98 y 20 más se encuentran en trámite.

Ante esta situación, el senador del PRD presentó una iniciativa por la cual reforma el artículo 24, para establecer que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

“Este derecho contempla la libertad de tener o adoptar la religión o las propias creencias, o no tener ninguna; implica la libertad de conservar, cambiar o renunciar a éstas, así como profesar, practicar y ser obligado a reunirse, manifestarse o abstenerse de hacerlo”, aseguró.

Rubén Velázquez añadió que el ejercicio de este derecho estará sujeto a las limitaciones planteadas en la ley para proteger la seguridad, el orden o moral pública. También, que aquella persona que incurra en algún tipo de discriminación religiosa deberá ser sancionada en los términos que la legislación lo establezca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario