miércoles, 30 de diciembre de 2009

Pide Rubén Velázquez Senador del PRD al IMSS garantizar el servicio de guarderías de calidad en todo el país.

El senador de la Repùblica Rubén F. Velázquez López demandó al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social que ante el cierre de guarderías subrogadas por anomalías en su operación realice las gestiones necesarias para garantizar la prestación de este servicio en todo el país, como lo establece la Constitución mexicana. Comentó que luego de la tragedia en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, se habló de la suspensión de 130 guarderías, a lo que el IMSS sólo rescindió el contrato con 36 prestadores del servicio. Por tal motivo, confió en que esta instancia, “no actuaría de manera determinante al suspender el servicio de las 36 guarderías en todo el país, sin examinar detalladamente las condiciones en las que operaban y los riesgos que incurren al dejarlos seguir laborando”. El Senador Chiapaneco señaló que si el IMSS ordena el cierre de guarderías sin hacer una valoración correspondiente, cerca de 20 mil niños y madres de familia que necesitan de este servicio se verán seriamente afectados, a lo que se puede sumar “la pérdida de aproximadamente 5 mil empleos”. Recordó que el Poder Legislativo, consciente de la importancia y urgencia que amerita la materia, “se incluyó en la búsqueda de garantizar las mejores condiciones de seguridad y atención a los menores que acuden a las guarderías o estancias infantiles del país, mediante el fortalecimiento de la legislación actual y la presentación de nuevos proyectos de ley”. Por tal motivo, el Senador Rubén Velázquez López propuso un punto de acuerdo que ya se encuentra en estudio por parte de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para exhortar al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Daniel Karam Toumeh, que garantice la prestación del servicio de guarderías o estancias infantiles en todo el país, según establece la fracción XXIX del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

martes, 8 de diciembre de 2009

Con la Ley de Asociaciones Agrícolas, las mujeres tendrán el mismo nivel de importancia que varones


México, Distrito Federal, martes 8 de diciembre, 2009.


El senador del PRD Rubén F. Velázquez López consideró fundamental que el Pleno de la Cámara Alta haya aprobado el dictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura, y de Estudios Legislativos, Primera, por el que se reforma la Ley de Asociaciones Agrícolas, pues ahora las mujeres del campo serán consideradas en el mismo nivel de importancia que los varones.

“Los que andamos en el campo sabemos que cada vez las mujeres están más responsabilizadas de la actividad agropecuaria, por diversas razones, porque los esposos salen a buscar trabajo a otro lado, porque emigran al norte, por diversas rezones”, señaló.

Destacó que es de considerar la importancia de esta aprobación, pues México es un país en donde las mujeres deben tener la misma importancia que los varones en todos los ámbitos.

“Pero vemos aquí un asunto, un tema en donde todavía la mujer está considerada en segundo sitio, debe de estar en el mismo nivel que el varón, porque en muchos casos las mujeres son las que actúan para producir los alimentos que estamos consumiendo en todas las ciudades, señaló el Senador Chiapaneco.

Velázquez López destacó que muchas veces las mujeres son el sustento familiar, y ahora con estas disposociones, ellas tendrán toda la responsabilidad y personalidad en el sector rural.

“Por eso este es un dictamen de acuerdo con la realidad que se vive a diario en el sector del campo putualizó.
Durante la discusión del dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Agrícolas, el senador del PRD, Rubén Fernando Velázquez López señaló que los cambios a esta ley ayudarán a subsanar errores que esta legislación tenía pendientes desde hace mucho tiempo.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Piden informe de acuerdo energético México-Guatemala

El Senado solicita a la CFE informar de las condiciones de seguridad energética adoptadas para que el país no quede en un estado de vulnerabilidad por la interconexión.

Notimex El Universal Ciudad de México Viernes 04 de diciembre de 2009.
La Cámara de Senadores pidió al titular de la CFE, Alfredo Elias Ayub, enviar un informe detallado sobre la suscripción del acuerdo para la compra-venta de energía eléctrica entre México y Guatemala en el marco del Proyecto Mesoamérica.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) deberá incluir además la situación financiera que guardan tanto el proyecto como los recursos económicos destinados por México y los que canalizará en 2010 y los que recibirán por el mismo concepto.
La paraestatal tendrá que anexar los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto el país por el proyecto de interconexión eléctrica México-Guatemala, subrayó el órgano legislativo.

Indicó que la CFE también debe informar de las condiciones de seguridad energética adoptadas para que México no quede en un estado de vulnerabilidad por la interconexión.
Así como las consecuencias que traerá para la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
La Cámara de Senadores agregó que la paraestatal tendrá que detallar las normas técnicas y el marco de acción instrumentado para contar con las condiciones de seguridad y de operación en la participación de este nuevo modelo.
En su informe, la Comisión Federal de Electricidad deberá incluir los proyectos de generación hidroeléctrica que tiene para desarrollar en la zona fronteriza entre México y Guatemala, específicamente en torno al río Suchiate.

También la tecnología destinada, el impacto ambiental que ocasionará la generación adicional de energía; las regiones que se verán afectadas, así como los efectos en materia de desarrollo regional.

El Senado señaló que el acuerdo, firmado en mayo de 2008, establece la compra-venta de energía eléctrica y que la CFE exportará 120 megawatts a Guatemala, por lo que es necesario contar con información detallada de cómo se ha realizado este proceso.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/644193.html
México, Distrito Federal, 03 de noviembre, 2009.

SOLICITA RUBÉN VELÁZQUEZ LÓPEZ QUE CFE INFORME SOBRE PROYECTO INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA MÉXICO- GUATEMALA.

El Senador del PRD Rubén F. Velázquez López propuso que la Cámara Alta solicite al titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, entregar un informe detallado sobre el proyecto de interconexión eléctrica entre México y Guatemala, a fin de saber si dicho acuerdo responde efectivamente a las necesidades de nuestro país.
En un punto de acuerdo, el legislador Chiapaneco expresó la necesidad de que la CFE dé cuenta de “la situación financiera del proyecto, los recursos económicos destinados por México, la tecnología que será destinada a la generación de la energía a que se compromete en el acuerdo, el impacto ambiental que ocasionará dicha generación adicional de electricidad, así como los efectos en materia de desarrollo regional”.
“Estamos convencidos de que el convenio signado por México y Guatemala generará grandes beneficios para ambas naciones, ya que pretende fortalecer el sistema de transmisión, efectuar transacciones de energía e iniciar la integración del Sistema Eléctrico Mexicano con el Mercado Eléctrico Centroamericano”, comentó.
No obstante, el también secretario de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur consideró que deben cumplirse estrictamente las disposiciones jurídicas establecidas en el ordenamiento legal, procurando en todo momento satisfacer, de manera oportuna y cabal, la demanda de energía eléctrica del país.
Velázquez López dijo que es necesario que el Senado de la República tenga información sobre los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto nuestro país ante la realización del proyecto firmado el 22 de mayo de 2008 por los presidentes de México y Guatemala.
Asimismo, el legislador por Chiapas pidió que Alfredo Elías Ayub informe a los senadores sobre los riesgos que puede implicar para la estabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional, los efectos en materia de abasto energético a los que se encuentra expuesto nuestro país ante la realización del proyecto de interconexión eléctrica México-Guatemala; en congruencia con la capacidad que tiene la CFE para generar energía y la demanda interna que tiene que cubrir en el país.
“Entendemos que la CFE no asumirá compromiso alguno en el exterior, sin tener la capacidad suficiente para abastecer la demanda interna en la prestación del servicio de energía eléctrica”, comentó.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Energía para su estudio y dictamen, también fue respaldado por los senadores Lázaro Mazón Alonso, José Luis García Zalvidea y Antonio Mejía Haro.

OAXTEPEC, MORELOS.- Iniciaron los trabajos del XII Congreso Nacional del PRD.


OAXTEPEC, MORELOS.- Iniciaron los trabajos del XII Congreso Nacional del PRD. Los Senadores Graco Ramírez, Arturo Herviz, Héctor Bautista, Rubén Velázquez, Carlos Navarrete, José Guadarrama, Minerva Hernández, Alfonso Sánchez Anaya y Carlos Sotelo, participaron en el evento.

PRD pide redoblar esfuerzos para que San Cristóbal de las Casas sea considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad

México, Distrito Federal; jueves 02 de diciembre, 2009.
El municipio de San Cristóbal de las Casas es reconocido por su significativa riqueza cultural en materia de diversidad étnica, monumental y tesoros arquitectónicos señaló el Senador del PRD Rubén Velázquez López, quien consideró que esta ciudad debe ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

El legislador chiapaneco resaltó que la Secretaría de Turismo consideró a San Cristóbal de las Casas dentro del programa Pueblos Mágicos, gracias a sus atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes,cotidianidad y por la “magia que emana en cada una de sus manifestaciones socioculturales”; esto significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico de la ciudad

Explicó que con el propósito de preservar los más de 500 edificios, en 1986 se declaró a San Cristóbal de las Casas como Zona de Monumentos, en especial por la Catedral como símbolo del pueblo y “por su exquisita decoración en la fachada que la hace una de las más ornamentadas del arte colonial mexicano”.

Por ello, el senador del PRD, mediante un punto de acuerdo, exhortó al titular del Ejecutivo federal a efecto de que instruya a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la Comisión Nacional de la Cultura y las Artes, y al Instituto Nacional de Antropología e Historia colaborar en el proceso de inscripción de San Cristóbal de las Casas, en la lista tentativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de México.

Velázquez López señaló que este pueblo posee la riqueza cultural necesaria para figurar en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que solicitó al maestro Alonso Lujambio Irazábal, que en su calidad de titular de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO promueva la inscripción de este municipio.

Indicó que Asociaciones civiles locales han realizado mesas de trabajo con el propósito de avanzar en la ejecución de proyectos, programas y acciones correspondientes que permitan que se otorgue el reconocimiento a la región, “los chiapanecos y en particular los San cristobalenses, a pesar de no contar con recursos suficientes han trabajado conjuntamente para cumplir con sus propósitos”.

Ante las medidas empleadas por la administración municipal, Rubén Velázquez López pidió al Senado de la República extender una felicitación al Pueblo y Gobierno Municipal de San Cristóbal De Las Casas, a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales locales que han emprendido estos proyectos con miras a la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, para que sigan impulsando programas destinados al rescate, reparación, restauración y protección de los bienes culturales de la región.

La propuesta fué también signada por lo senadores del PRD Antonio Mejía Haro, José Luis Máximo García Zalvidea y Francisco Javier Castellón Fonseca, fué turnada a la Comisión de Cultura del Senado de la República para su dictamen.

PRD pide atender laudo que ordena pago de salarios a maestros indígenas

México, Distrito Federal, miércoles 02 de noviembre, 2009.

Ante las evasivas de la Secretaría de Educación Pública en el pago de salarios a trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena, el senador del PRD Rubén Velázquez, solicitó que esta dependencia cumpla con el laudo emitido por el Tribunal Federal que ordena el pago de quincenas pendientes a los empleados afectados.

El legislador Chiapaneco explicó que desde septiembre de 2007, maestros de esta organización presentaron una demanda laboral en contra de la SEP, la cual exigía el pago “de todas y cada una de sus quincenas” a partir del mes en que se dejó de percibir sueldos hasta que se cumpla el laudo respectivo.

Velázquez López señaló que pese a que los trabajadores ganaron la demanda y se ordenó a la Secretaría de Educación Pública el cumplimiento de dicha resolución, los trabajadores no han recibido hasta la fecha pago alguno, debido a que ésta Institución gubernamental “interpone diversos recursos con tal de evitar el acatamiento de las prestaciones a las cuales fue condenada”.

Ante esta situación, el Senador del PRD presentó un punto de acuerdo por el cual exhorta a la Secretaría en cuestión el cumplimiento inmediato al laudo dictado por la Cuarta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje dentro del juicio laboral 5268/2007, a efecto de liquidar el monto que se debe a los trabajadores indígenas.

“El incumplimiento retrasa de modo inadmisible la eficacia de los derechos de los trabajadores y beneficia indebidamente a la dependencia, con lo que se rompe el equilibrio procesal que debe haber entre las partes y destroza la tutela procesal a favor de los actores en materia laboral”, aseguró.

De igual forma, Rubén Velázquez pidió respetuosamente al Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, para que atienda la resolución dictaminada en el juicio laboral y se cumpla de acuerdo a los principios constitucionales de imparcialidad y prontitud.

También, denunció la actitud de funcionarios de la SEP por no realizar acción alguna para solucionar el problema y “los graves abusos que se cometen en contra de los trabajadores” que dependen del pago de su salario para solventar los gastos necesarios de sus familias.

Como una medida para apoyar a los maestros indígenas, Rubén Velázquez solicitó a la Secretaría de Educación Pública restituir de forma inmediata la fuente laboral de los trabajadores de la Dirección General de la Educación Indígena y por último, resaltó que esta situación atenta contra los derechos humanos de los trabajadores, “a quienes el burocratismo ahora les niega, en una actitud aviesa, el pago de los salarios que ganaron con su trabajo y ahora también ganados en los tribunales”.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Avanza aprobación de ley sobre acciones colectivas de amparo en Comisiones Unidas

México, Distrito Federal, jueves 03 de diciembre, 2009.


Las Comisiones Unidas de Gobernación, y de Puntos Constitucionales del Senado de la República avanzaron esta mañana en la aprobación de un dictamen respecto a la iniciativa que adiciona el artículo 17 de la Constitución mexicana en materia de acciones colectivas de la figura jurídica del amparo.

A la reunión donde asistieron los senadores del PRD Rubén Velázquez López, Pablo Gómez Álvarez, Minerva Hernández Ramos y Jesús Garibay García, se estudió la posibilidad de avanzar en una reforma profunda a la Ley de Amparo y con ello, darle mayor certidumbre a la ciudadanía en materia de protección y defensa de derechos fundamentales.

Asimismo, se acordó conformar una comisión de trabajo de cuatro senadores, entre ellos el Senador Chiapaneco Rubén Velázquez López, quienes discutirán y afinarán los últimos detalles para lograr la aprobación de otros tres dictámenes sobre reformas a la Constitución Política de México respecto a la Ley de Amparo, objeción de conciencia y acciones colectivas, y reelección de ayuntamientos.

Esta comisión legislativa tendrá el encargo de llegar a los consensos posibles respecto a los temas mencionados con la finalidad de que en la próxima reunión de las Comisiones Unidas de Gobernación, y de Puntos Constitucionales las propuestas de reformas constitucionales puedan alcanzar una votación favorable.